miércoles, 22 de enero de 2014

ARTÍCULO 4. LECTURA LITERARIA Y ANIMACIÓN LECTORA


ARTÍCULO 4. LECTURA LITERARIA Y ANIMACIÓN LECTORA.

CONTENIDOS TEÓRICOS

Los contenidos teóricos que hemos visto en este tema se centran prácticamente en citar cuáles son las claves y puntos más importantes a tener en cuenta durante la elaboración de actividades y juegos de animación a la lectura. El trabajo diario de este tema, se ha basado más en dinámicas de grupo así como en el aprendizaje de técnicas creativas para conseguir una motivación en los alumnos/as a la hora de iniciar una lectura. Las pautas que pondré a continuación son algunas de ellas:

Actividades previas a la lectura: objetivos

  • ·        Enseñar a los niños/as a extraer información del libro (título, imagen, contraportada, nombre del autor e información de éste ya sea en el interior o en el exterior del libro)
  • ·        Aproximarse al autor de la obra.
  • ·        Hacer hipótesis sobre el contenido.
  • ·        Interesarse por el tema de la obra, contextualizarlo en el momento histórico.


Actividades durante la lectura: objetivos

  • ·        Trabajar los recuerdos de hechos, momentos, situaciones.
  • ·        Extraer lo que no está escrito pero se le entre líneas. Inferir, no simbolizar el tema. Ir más allá de lo que no está escrito.
  • ·        Acompañar al niño/a en la lectura.
  • ·        Recordar, interpretar, reflexionar, relacionar, empatizar, argumentar sobre algo.
  • ·        Mantener la idea de lo que estamos leyendo es lo mismo para todos los que lo leen, pero lo podemos compartir y ver o interpretar de diferentes maneras.


Actividades al final de la lectura: objetivos
  • ·        Conclusiones objetivas y subjetivas.
  • ·        Síntesis globales y de aspectos concretos.
  • ·        Causas y consecuencias de acciones.
  • ·        Preguntar a quién se lo regalarías, a quién se lo recomendarías...
  • ·        Terminar con el libro de una forma emotiva. Por ejemplo, que los compañeros/as firmen el libro, poner banda sonora al libro o capítulos.


IDEAS PREVIAS Y REFLEXIÓN FINAL DEL BLOQUE

Como suele pasar, y a mí personalmente ya me viene ocurriendo con los anteriores temas trabajados, las ideas previas siempre suelen ser muy diferentes a lo que posteriormente realizamos en la clase. Cuando supe que en este tema íbamos a aprender técnicas sobre cómo animar a lectura a nuestros alumnos/as y de esta forma conseguir que la literatura forme parte de su aprendizaje de una forma significativa y voluntaria, no sabía hasta qué punto es importante hacer especial hincapié en determinados aspectos del contenido del texto. Este tema tiene mucha relación con el primero que vimos en el curso, del cual podríamos sacar un resumen muy breve que nos deja con el mensaje de que todo lector/a para llegar a una verdadera comprensión del texto debe identificarse con uno o varios personajes. En esta identificación resaltan los pensamientos, emociones, experiencias, vínculos personales etc... que pueden tener en común o no, el lector y personaje o protagonista del texto. Pues bien, volviendo al tema en el que nos encontramos, la animación a la lectura, puedo decir ahora que lo he estado trabajando que lo primero para elaborar unas determinadas actividades, talleres o juegos que animen a la lectura es conocer esta necesidad de identificación que debe existir entre el lector/a y el personaje. Es aquí donde reside la parte más importante, pues dependiendo del tipo de actividades que vayamos a realizar, vamos a permitir que se establezca o no, esa identificación de la que hablamos. Por ello, como maestros/as debemos saber que es necesario motivar al alumno/a desde dentro. Con “desde dentro” me refiero a que a través de las actividades que vayamos a realizar, debemos ponerle en contacto con el interior del libro. Por ello, es importante que en las actividades que les propongamos no se trate de que tengan que hacer un uso excesivo de la memoria, no se trata de memorizar objetos, colores, nombres... del texto sino llegar al por qué de esas características. Que aprendan a razonar junto con los personajes, y de esta manera a sentir y por tanto, comprender la lectura. Puedo concluir mi reflexión dándome cuenta de que es posible que durante toda mi vida como niña, o por lo menos gran parte de ella, me han estado evaluando una comprensión lectora de una manera completamente errónea, y no es que la evaluación se haya hecha mal sino que la manera que me han impuesto desarrollar mis conocimientos para llegar a una comprensión que he reflejado en una evaluación de una determinada actividad, es lo que está mal.

RELACIÓN CON LA EXPERIENCIA EN LAS PRÁCTICAS

Lo yo pude observar en el aula en el que estuve trabajando, sobre la importancia de la motivación, del acercamiento del texto al alumno/a de una forma diferente, atractiva, identificándose con él y permitiéndole al alumno/a sentir, no se han llevado a cabo. La metodología que se seguía en el aula, era más bien tradicional, y pude darme cuenta que realmente no se trabaja mucho la animación a la lectura, o por lo menos de la manera que debería ser. Sí es cierto, que los alumnos/as de por sí, ellos y ellas mismas ya mostraban un verdadero interés por la lectura, pero a mí personalmente, después de haber trabajado este tema tan intensamente podríamos decir, siempre me quedará la espinita de realizar con ellos/as actividades que lleguen a motivarles realmente. Además, para aquellos/as que aún no sienten gran cosa por la literatura, trataría de conseguir a través de la imaginación, la creatividad, los sentimientos, que poco a poco fueran interesándose en la vida de los personajes de los que hablamos en la case, para finalmente conseguir que acaben realmente interesados/as en el texto.

ENLACES DE INTERÉS


2 comentarios:

  1. Muy buena la página de leotodo.
    Será muy útil para nuestro futuro profesional. ;)

    ResponderEliminar
  2. Hemos hablado de más cosas: de la animación lectora, de la lectura comprensiva y de la lectura expresiva, de obligar a leer libros o que los elijan ellos, etc... Muy escasito.

    ResponderEliminar