viernes, 17 de enero de 2014

ACTIVIDAD 3. SEMANA CULTURAL

ACTIVIDAD 3. LITERATURA ESPAÑOLA Y CULTURA LITERARIA.

En la siguiente actividad, los alumnos y alumnas de 4º de primaria del colegio “El Cantizal” participarán en la semana cultural de la literatura española. Es una actividad que ya se viene haciendo desde años anteriores con todos los alumnos/as del colegio, donde cada clase trabajará durante esa semana la vida y obras de un autor en concreto, habiendo elegido en nuestra clase de 4º a Juan Ramón Jiménez.
Antes de que sean ellos y ellas los que descubran la vida de este gran poeta, me gustaría hacerles un breve acercamiento al movimiento literario al que este autor perteneció para que posteriormente en las actividades, talleres y dinámicas que realicemos durante la semana, sea más fácil para los alumnos/as llegar a comprender, sentir e identificarse con el autor y algunas de sus obras. Y es que, aunque no nos vamos a centrar específicamente en su obra más reconocida como es “Platero y yo”, sí queremos hacer una especial mención a esta creación literaria, pues en este año, 2014, se cumplen 100 años de las primeras publicaciones de esta narración lírica.
Como nuestro colegio tiene jornada continua de seis sesiones de 45 minutos y los alumnos/as terminan las clases a las 14.00h, hemos decidido que la distribución de las actividades se realice de la siguiente manera: La semana cultural se realizará de lunes a viernes comenzando la próxima semana del 26 de Mayo finalizándola el viernes 30. Cada día, dispondremos de una sesión de 45 minutos antes del recreo, después de este, dedicaremos las tres sesiones siguientes, también de 45 minutos cada una, a la realización de actividades, juegos, talleres y más sorpresas.

LUNES 26
       I.          Esta sesión, al ser tan solo de 45 minutos antes del recreo la dedicaremos para introducir las actividades que realizaremos a lo largo de esta semana. Explicaremos que la destinaremos entera a trabajar sobre Juan Ramón Jiménez, el cual fue un poeta español del siglo XX, ganador del Premio Nobel de literatura. Tranquilamente, en esta primera sesión charlaremos conjuntamente, aproximándonos un poquito al que será el protagonista de nuestra semana. Aprovecharemos este rato para mencionar que se celebra el aniversario de su obra más conocida, “Platero y yo” acercándonos a ella a través de la lectura de una parte de toda su composición. Tras la lectura, charlaremos conjuntamente sobre estos versos, intentando que los alumnos/as nos cuenten su propia interpretación. Después, les pediré que dibujen a Platero tal y como se lo imaginan según las descripciones del autor.

Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se
diría todo de algodón, que no lleva huesos. Sólo los espejos de aza-
bache de sus ojos son duros cual dos escarabajos de cristal negro.
Lo dejo suelto y se va al prado, y acaricia tibiamente con su
hocico, rozándolas apenas, las florecillas rosas, celestes y gualdas. . .
Lo llamo dulcemente: "Platero", y viene a mí con un trotecillo
alegre que parece que se ríe en no sé qué cascabeleo ideal . . .
Come cuanto le doy. Le gustan las naranjas, mandarinas, las uvas
moscateles, todas de ámbar, los higos morados, con su cristalina go-
tita de miel . . .
Es tierno y mimoso igual que un niño, que una niña . . .; pero
fuerte y seco como de piedra. Cuando paso sobre él, los domingos,
por las últimas callejas del pueblo, los hombres del campo, vestidos
de limpio y despaciosos, se quedan mirándolo:
-Tiene acero . . .
Tiene acero. Acero y plata de luna, al mismo tiempo.

     II.          Como en la primera sesión del día solo hemos hecho un breve acercamiento a una de las obras del autor, dedicaremos una sesión y media (1h 10min.aprox) de la sesión a conocer quién era este señor, cuál es el movimiento en el que tuvo mayor esplendor, cuáles son sus obras más destacadas entre otras cosas,  propondremos a los alumnos/as hacer un juego de mesa. En este juego, serán ellos y ellas los que participen, pero al mismo tiempo los que lo crean y organizan. Dividiremos la clase en cinco grupos, contando con que en cada uno habrá, aproximadamente seis alumnos/as. A cada uno de estos grupos se les asignará un aspecto sobre el que deben investigar y crear las preguntas para los/as compañeros/as. Los diferentes aspectos relacionados con Juan Ramón Jiménez que van a trabajar son:
v  Vida del autor.
v  Momento histórico y socio-cultural en el que vivió.
v  Obras más destacadas.
v  Movimiento literario al que perteneció.
v  Género/s que trabajaba.

Como son ellos y ellas los que van a inventar las propias preguntas para sus compañeros/as, deben incluir pruebas de todo tipo, desde preguntas, mímica, dibujo, hasta tabú y leer los labios. A cada una de estas pruebas se les asigna una estrella de pegatina, debiendo conseguir al menos dos estrellas de cada uno de los aspectos relacionados con Juan Ramón Jiménez que los diferentes grupos han estado preparando, es decir, un total de ocho estrellas. Además, como todos los grupos cuentan con la ventaja de que ellos/as ya conocen las pruebas de su propio tema, cuando les toque hacer una prueba de su tema podrán elegir entre dos opciones: La primera opción es contestar tres preguntas de su tema. Si aciertan las tres, ganarán una estrella, pero si fallan perderán una estrella, y el caso de que todavía no se haya ganado ninguna, ésta será reembolsada. La segunda opción es quedarse dos turnos sin jugar. De esta manera, se ponen un poco a prueba, nunca mejor dicho, a ellos/as mismos, ya que se demuestran a ellos/as lo que han aprendido en la recogida de información.

    III.          En la última sesión y media del día, es decir, otra hora y diez aproximadamente, nos centraremos en la elaboración del juego de mesa. Para esto, los alumnos se encargarán de hacer las tarjetas y fichas de cada uno de sus equipos. Después, entre todos/as y con ayuda de la profesora elaboraremos un tablero, que nos servirá para jugar en algún rato tranquilo del próximo día.

MARTES 27
Este segundo día arranca con más movimiento y fuerza que el anterior, por lo que los alumnos/as tendrán que estar preparados/as para correr.
       I.          En la primera sesión del día jugaremos a lo que he llamado “Escritores y lectores”, un juego muy similar al clásico de polis y cacos. Para este juego ambientaremos la situación y es que en la explicación haremos creer a los alumnos/as que de repente, de la noche a la mañana y sin saber por qué, los escritores se han levantado sin nada que plasmar sobre el papel. Para ello, tendrán que hacerse con los lectores, “culpables” de que los libros se hayan quedado en blanco. Pues bien, haremos dos equipos, unos escritores y otro serán lectores. Los lectores, tendrán en una de sus manos un papel que contendrá una palabra del título de una obra de Juan Ramón Jiménez. (Si algún miembro del equipo de los escritores incumple las normas y hace daño a algún otro miembro de los lectores, el equipo entero quedará descalificado) Después de que el equipo de los escritores haya conseguido todas las palabras, deberán juntarlas y formar el título de la obra correctamente. Una vez lo hayan adivinado, se cambiarán los equipos y los lectores pasarán a ser escritores y viceversa. Los dos títulos de poemas que asignaremos a los equipos “Estoy triste y mis ojos no lloran” y “Te deshojé como una rosa”

  En esta sesión del día, procuraremos hacer algo calmado, pues los alumnos/as acaban de venir del patio, normalmente muy agitados, y necesitamos tranquilidad para poder desarrollar nuestras actividades de la mejor manera posible. En esta segunda y tercera sesión, nos dedicaremos a jugar al juego de mesa que realizamos ayer, preparándonos para aprender y descubrir todo sobre nuestro protagonista de la semana.

    III.          En la última sesión haremos un “Bingo cuenta cuentos”. Esta actividad, consiste en explicarles a los  y las peques que se va a leer un capítulo de Platero y yo de donde tienen que fijarse muy bien porque luego van a tener que recordar palabras que han salido en él. Los/as peques van leyendo el cuento por turnos y despacio, para que cuando terminemos podamos hacer una lluvia de palabras que recuerden del cuento, dándoles unos minutos para que escriban las palabras que recuerden en el cartón del bingo que yo misma les daré a cada uno de ellos y ellas. En cuanto ya lo tengan hecho, releeré el capítulo, de modo que los alumnos/as tendrán que ir tachando las palabras que tienen en el cartón, en función del orden en que vayan saliendo en el texto. Gana el primero/a que cante “¡bingo!”

Capítulo 126: “Carnaval”
¡Qué guapo está hoy Platero! Es lunes de Carnaval, y los niños que se han disfrazado de toreros, payasos y majos, le han puesto el aparejo moruno, todo bordado, en rojo, verde, blanco y amarillo.
Lo redondos papelillos de colores van rodando paralelamente por la acera.
Cuando hemos llegado a la plaza, unas mujeres vestidas de locas, con largas camisas blancas y con guirnaldas de hojas verdes en la cabeza, han cogido a Platero en medio de su corro y han girado alegremente alrededor del él.
Pero Platero, muy asustado intenta huir por algún sitio. Los chiquillos, viendo que no podía salir rebuznan para que él rebuzne. Por fin, Platero, logra salir del corro y viene hacia mí trotando y llorando, ha perdido su aparejo, no le gusta el Carnaval ...

MIÉRCOLES 28
       I.          La primera sesión de hoy se desarrollará por parejas. Como ya conocemos un poquito más sobre Juan Ramón Jiménez, ahora nos toca trasladarnos a su época a través de la imaginación. Para ello, los alumnos/as deben imaginarse que son periodistas por un rato, por lo que tendrán que realizar preguntas para el autor en forma de entrevista. Después, esas preguntas tendrán que pasárselas a otras parejas que tendrán que responderlas con lo aprendido en el juego realizado entre todos/as y extrayendo información de internet.

     II.          Después del recreo, las parejas tendrán un tiempo para terminar de responder las preguntas en el caso de que no les haya dado tiempo. Finalmente las parejas que elijan salir voluntariamente, representarán la entrevista, vistiéndose de presentador/a y Juan Ramón Jiménez para hacer la actividad más divertida.

    III.          La siguiente actividad, no está directamente relacionada con el autor que hemos elegido para que sea el protagonista de la semana cultural, pero creo que también es necesario que descentremos el tema en determinados momentos, para dar un toque diferente de humor, emoción y confianza. A esta actividad la he llamado “Match Improvisación”. En el aula, colocaré cuatro vasos con papelitos. Un/a voluntario/a deberá sacar un papelito de cada vaso. En el primer vaso habrá números de personas, donde el voluntario/a tendrá que elegir del público (resto de niños/as y/o yo) las personas que indique el papel seleccionado. El segundo vaso contendrá papelitos de un lugar, el tercero de una emoción y el cuarto de un acento o forma de hablar. Los niños/as tendrán que representar una situación improvisada, aunque se les dará un tiempo y ayuda para pensar, en el lugar que les ha tocado, que tenga que ver con emoción y con un acento o forma de hablar particular.

    IV.          La última actividad del día ser realizará también por parejas. Por lo que corresponde a mi parte, elegiré tres poemas diferentes del autor, repartiendo uno de ellos a cada pareja de alumnos/as. El poema estará cortado por estrofas, teniendo que reconstruir sus partes y recrearlo de nuevo. Les pediremos que cuando ya lo tengan perfectamente montado, lo escribirán en una cartulina que colgaremos junto con las de los demás en una pared de la clase. Los tres poemas que elegiré son: Novia del campo amapola, Abril y Adolescencia.

JUEVES 29
Este día lo dedicaremos completamente a trabajar diferentes actividades con un único poema que por mi parte considero que puede tener un mensaje muy apropiado para trabajar en aula de primaria, “Distinto”.
Lo querían matar
los iguales
porque era distinto.
                                                        Si veis un pájaro distinto,
tiradlo;
si veis un monte distinto,
caedlo;
si veis un camino distinto,
cortadlo;
si veis una rosa distinta,
deshojadla;
si veis un río distinto,
cegadlo...
si veis un hombre distinto,
matadlo.


¿Y el sol y la luna
dando en lo distinto?

Altura, olor, largor, frescura, cantar, vivir
distinto
de lo distinto;
lo que seas, que eres
distinto
(monte, camino, rosa, río, pájaro, hombre):
si te descubren los iguales,
huye a mí,
ven a mi ser, mi frente, mi corazón distinto.

       I.          En la primera actividad leeremos el poema detenidamente tanto individualmente, como entre todos/as. Después reflexionaremos todos/as en nuestra asamblea literaria y experimentaremos la interpretación de unos/as y otras/os. Aprovecharé el momento para hablarles y explicarles que en la poesía, cada interpretación es mundo pues a cada persona le llega de una manera. Que seguramente el poeta escribió esos versos con un motivo único, el suyo, pero que ahora nosotros, al leerlo nos es inevitable llevárnoslo a nuestro propio terreno, interpretándolo e interiorizándolo a nuestra única y exclusiva manera. Por ello, haré hincapié en que cada una de las interpretaciones que salgan a comentar en la clase son correctas, pues son las suyas propias. Sin embargo, es distinto cuando como maestros/as les preguntamos a los alumnos/as qué creemos que es lo que sentía el poeta, más o menos, de una forma aproximada, teniendo en cuenta las características del contexto en el que se encontraba y pudo escribirlo. Hablaremos del exilio, remontándonos a la historia que le acompaña.

     II.          En la actividad de la segunda sesión, haremos un caligrama. Utilizando este poema, los alumnos/as tendrán que hacer un dibujo en el que se reflejen los versos de la obra. Después lo decorarán y pegarán en una cartulina que junto con un hilo colgaremos del techo a modo móvil.

    III.          En la tercera y cuarta sesión, pediré a los niños que se conviertan en poetas, diseñando y escribiendo ellos/as su propio poema. Como considero que es algo que suele dar bastantes complicaciones, pues no siempre nos encontramos inspirados/as en ese momento para hacer una creación literaria, ambientaré la clase, de forma que nos encontremos relajados/as y tranquilos/as. Previamente, y para conseguir este último objetivo que señalo, haremos una sesión de relajación, en la que a través de la música de fondo podamos ir relajando cada parte de nuestro cuerpo. Como acompañamiento, me encargaré de llevar té y galletas, para aquellos/as que gusten probarlo. Una vez preparados para comenzar la creación del poema, dejaremos volar nuestra imaginación intentando obtener magníficos resultados.

             
     VIERNES 30
       I.          Hoy ya es el último día de la semana cultural, por lo que será algo más especial que el resto.    En la primera sesión del día, les explicaré que la actividad estrella del día será una gymkhana, pero después del recreo. Previamente, en esta sesión nos dedicaremos a realizar los diferentes grupos que participarán en el grupo, con un total de 3 grupos en total. Seguidamente, dedicaremos el resto de la clase a que cada grupo elabore su propia bandera así como su “grito”. Cada uno de los equipos, tendrá que relacionar el diseño de su bandera con alguna frase que aparezca en alguno de los poemas de Juan Ramón Jiménez, trabajados en clase.

     II.          La segunda y tercera sesión, será exclusivamente para desarrollar la gymkhana. En la elaboración de la programación, hemos tenido la suerte de poder contar con la participación de seis padres y madres, por lo que la actividad se desarrollará de una manera más divertida y atractiva para los alumnos/as. Se desarrollará de la siguiente manera:
Cada grupo tendrá recopilar, a través de las pruebas que vayan realizando, un sobre de su color correspondiente. En cada sobre encontrarán una parte, fragmentada, de uno de los poemas que hemos estado viendo durante la semana, hasta que finalmente se hagan con todas las partes y consigan formarlo correctamente. En cada prueba habrá un padre y/o madre que supervise el juego y que sea el/la que lo dirija. Tras pasar por todas y cada una de las pruebas, tendrán que llegar a la prueba final. A esta prueba deberán llegar todos/as los miembros del equipo con el poema formado pero para obtener el premio que les corresponde, su propia bandera, tendrán que recordar cuál es el título que corresponde al poema que se les ha sido asignado. Algunas de las pruebas serán:
  •         Actuar improvisando una situación a través de las descripciones del padre/madre que esté dirigiendo la prueba.
  •         Cantar una canción metiendo la cara en un cubo con agua.
  •         Relevos de bolos.
  •         Torre humana.
  •         Coger monedas de chocolate de un barreño que tendrá harina y agua.
  •         Apagar una vela con una pistola de agua.



    III.          Finalmente, para acabar con el día y la semana cultural, la última sesión irá dirigida a hacer una evaluación conjunta de la semana. Para ello, reflexionaremos individualmente cada uno/a sobre los aspectos que nos han resultado más o menos positivos, para después ponerlos en común con el resto de compañeros/as. Además, como se que el tema de hacer una evaluación no atrae mucho, y más si se trata con niños/as de estas edades, realizaré la dinámica de las cuatro esquinas. Esta consiste en que cada esquina es un  número, del 1 al 4, considerando el 1 como el peor y el 4 como el mejor. Yo diré uno a uno, diferentes aspectos a valorar por los alumnos/as, y según ellos y ellas consideren tendrán que colocarse en alguna de las cuatro esquinas. Algunos de los aspectos que expondré para evaluar serán: actividades realizadas, aprendizaje adquirido de uno/ mismo/a, satisfacción con los trabajos realizados, valoración de la actitud del grupo en general así como la mía.  

2 comentarios:

  1. La semana está perfecta, pero ten en cuenta que, cuando los niños lean un capítulo de Platero no puedes decirles que van a leer un cuento... porque no lo es... es un capítulo de un libro. Un cuento es un relato breve, cerrado. Un capítulo es un capítulo. No cabe el "da lo mismo, son pequeños y entienden mejor la palabra cuento" porque les estarás enseñando algo falso que algún profesor tendrá que desmontar más adelante.

    ResponderEliminar
  2. Me encanta la actividad.
    ¡Enhorabuena!

    ResponderEliminar