martes, 14 de enero de 2014

ACTIVIDAD 4. ACTIVIDADES ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE LA LECTURA.

ACTIVIDAD 4. LECTURA LITERARIA Y ANIMACIÓN LECTORA.

  •  Título: El árbol de los abuelos.
  •   Autora y traductora: Danièle Fossette – P. Rozarena.
  •  lustradora: Claire Legrand.
  •  Editorial: Edelvives.
  •  Fecha de la primera edición: Enero 2006
  •  Edad para la que va dirigido el libro: Entre 6 y 8 años de edad.

Antes de comenzar con las actividades que acompañarán en la lectura del libro, me gustaría hacer unos cuantos apuntes sobre el porqué de realizarlas, cuales son los objetivos que como maestros/as nos marcamos con ellas, así como la repercusión que tendrán en los alumnos y alumnas hacia las que éstas van dirigidas.    
                   
El motivo por el que debemos realizar este tipo de actividades no es otro que el de conseguir cambiar la conciencia que durante tantos años se ha tenido sobre la comprensión lectora. Como futuros maestros/as, debemos tener bien claro cuál es el sentido que queremos darle a esa comprensión, es decir, saber qué es lo que entendemos como comprensión lectora. Es cierto que durante muchos años, se ha mantenido la idea de comprender el libro como el hecho de memorizar, analizar o conocer al detalle aspectos no tan importantes del texto que, de alguna manera u otra siempre han acabado formado parte de las actividades de evaluación realizadas a los alumnos/as para verificar su supuesta comprensión. Pues bien, desde hace ya unos años se viene estudiando que esa idea de comprensión lectora que ha estado presente durante los años de escuela de muchos de nosotros/as, es errónea. Como digo, muchos estudios y profesionales en este ámbito afirman que la verdadera comprensión lectora viene desde la motivación, desde el trabajo del maestro/a con los alumnos/as para que estos puedan llegar a identificarse con el texto, de interpretar lo que leen y puedan sentirlo de una manera como si fuesen ellos/as mismos/as los que estuviesen metidos entre las páginas. Se trata de que los lectores/as puedan establecer una conexión de ellos/as mismos/as con el texto, llegando a entender, reflexionar, sentir a los personajes, el entorno que les rodea, las características sociales y culturales de las que se habla así como de las propias emociones que se viven por parte de los diferentes miembros de la historia o historias principales del texto. Dentro de este ámbito, es aquí cuando mejor puede dejarse ver nuestra responsabilidad como educadores, trabajando con buenas actividades que ayuden a los alumnos/as a comprender la lectura verdaderamente, de forma que les permitamos interactuar y emocionarse con la historia que están leyendo.
Para ello, realizaremos tres tipos de actividades con las que los alumnos/as trabajarán antes, durante y después de la lectura del libro elegido en la clase:

Actividades antes de la lectura:

Antes de leer el libro, sin ni si quiera abrir y hojear su interior...

  1.     Pediremos a los alumnos/as que se fijen bien en la portada, con los títulos y dibujos que esta presenta. A continuación, haremos diferentes grupos, procurando que quede un número aproximado en todos ellos. Se les entregará a cada grupo una fotocopia dividida en piezas en forma de puzle con la imagen de la portada, con la que tendrán que conseguir entre todos/as unirlas para descubrir la imagen total. Lo que los alumnos/as no sabrán es que a todos los puzles de los grupos le falta una pieza, por lo que necesitarán la ayuda de unos y otros para completar la imagen.                                          
  2. Tras haber podido observar con tranquilidad la portada, leer su título y comentar entre todos/as las palabras más importantes del título, “árbol” y “abuelos”,  imagina e inventa otro título diferente. ¡Pero tranquilo/a! que como todavía no lo hemos leído podemos crear cualquier título disparatado que nos guste. Después, los leeremos todos/as en clase y comentaremos aquellos que más nos han gustado .                      
  3.  Leyendo el título y la contraportada, ¿qué te dice el libro? ¿de qué crees que tratará? Dibuja a Malika y a su abuelo tal y como te los imagines.                                                                                                 
  4.  Por último, lee lo que dice el libro en la contraportada sobre la autora e investiga en casa un poquito quién es y que otros libros infantiles ha escrito... quién sabe, a lo mejor descubres alguno más que te interesa.
Actividades durante la lectura:

  1. El nombre del abuelo de Malika, Karamoko, puede ocasionar risa en una clase, pero sin embargo, tiene un significado muy diferente al que nosotros podemos interpretar. ¿Qué crees que se siente Malika al saber que su abuelo irá a la clase y que todos/as conocerán su nombre? ¿Qué le dirías a Malika para animarla si fueras su amiga? Ahora inventa nombres como este y asígnales un significado.      
  2. Malika cree que su abuelo no va a querer darle una foto. ¿Qué crees que podría decirle para convencerlo?                                                                                                                                          
  3. ¿Recuerdas cuando en el libro, Malika le propone a su abuelo contar otra historia sobre su vida, asignándole otro nombre? ¿Cómo crees que se siente Karamoko? Reflexiona sobre la situación e imagina que le explicarías a Malika que eso no puede ser y por qué no puede ser. ¿Alguna vez te ha pasado algo parecido con algún familiar?                                                                                              
  4. Vete a las páginas 32 y 33 del libro. Ahora invéntate un diálogo que describa la situación que representa el dibujo, incluyendo pensamientos, reacciones, preguntas... que se puedan hacer los personajes que aparecen.

Actividades después de la lectura:
  1.            ¿Cómo crees que se sintió Malika tras la visita de su abuelo? ¿Qué crees que pensaron sus compañeros/as de clase? A partir de la historia de Karamoko, ¿te ha entrado curiosidad por saber un poco más sobre la cultura africana? Investiga con otro compañero/a sobre algunas tribus africanas y su forma de vida.                                                                                                                                            
  2.         Una vez acabada la lectura del libro, haremos una asamblea en el aula donde entre todos sacaremos cuál es el tema principal del libro, reflexionaremos conjuntamente sobre él, daremos nuestras opiniones y veremos diferentes puntos de vista. Además, si alguien tiene una anécdota que le recuerde a la historia de Malika y/o se identifique con ella, puede contarla en la clase siempre que quiera.                   
  3.         En la siguiente actividad, haremos un mural ente todos/as sobre un papel continuo. En él, dibujaremos un gran árbol que tendrá tantas ramas como número de alumnos/as que hay en la clase. Cada niño/a en su rama colgará fotografías, dibujos y/o historias sobre sus familiares, después, lo colgaremos en la clase de forma que habremos creado nuestro propio espacio en el aula.                                                        
  4.         En nuestra última actividad sobre la lectura de este libro, tomaremos ejemplo del colegio de nuestra protagonista, donde invitaremos a la clase a algunos abuelos y abuelas de nuestros alumnos/as. Esperamos que en su visita puedan contarnos sobre su vida o alguna historia de cuando ellos/as eran pequeños/as en el colegio.

Antes de cerrar esta actividad, me gustaría hacerlo haciendo un breve comentario sobre el procedimiento que he decidido utilizar para hacer estas actividades. He intentado que sean actividades en las que los alumnos/as puedan hacer un buen repaso de la lectura que leen, dejando espacios en los que trabajan individualmente, por parejas, grupos o toda la clase. Finalmente, he aprovechado el tema de la familia que se trata en el libro para hacer una actividad especial, contando con la visita de algunos familiares, como se puede leer en la explicación de esa actividad.

3 comentarios:

  1. Está bastante bien. Me convencen poco las actividades durante la lectura porque no comentas cómo vas a dividir el libro ni cómo vas a llevarlas a cabo ¿individualmente y por escrito? ¿Como un diálogo de aula?
    Durante la lectura es importante mantener el interés y crear hipótesis sobre lo que va a suceder a continuación.
    En las actividades finales, para dejar una huella emocional del libro, es conveniente que incluyas una actividad de identificación con el personaje y con las situaciones que se plantean.... aún cuando ya lo hayas hecho en algún momento durante la lectura.

    ResponderEliminar
  2. Anita!! me parece que estan muy bien las actividades que propones. Quiza para finalizar, en las actividades de después de la lectura puedes añadir un ejercicio del que hablamos en clase que a mí me gustó mucho, en el cual los niños y niñas tienen que hacer una campaña publicitaria del libro. Creo que es una actividad divertida y que los niños van a disfrutar mucho.

    ResponderEliminar
  3. WOOOO Ana esta muy bien, me encantan las actividades!! aunque creo que en las actividades finales tendrias que haber puesto alguna de cambiar el final, siempre nos ayuda a comprender el punto de vista de los niños

    ResponderEliminar