ARTÍCULO 3. LITERATURA ESPAÑOLA Y CULTURA
LITERARIA.
CONTENIDOS TEÓRICOS
La
teoría de este tema, como su propio nombre indica, la dedicaremos a hacer un
repaso por las etapas más importantes de la literatura española, empezando en
la edad media hasta la actualidad.
Edad Media: La literatura española comienza con las primeras poesías en lengua
romance castellano. Después de la caída del Imperio
Romano, las regiones fueron modificando su lengua, evolucionando y
modificándose con influencias de los pueblos primitivos, las lenguas de los
invasores y las características propias de cada zona. Así nacieron las lenguas
derivadas del latín vulgar que se hablaba en las provincias, llamadas Lenguas
Romances. La obra más antigua en romance castellano que se conserva es el Poema
o Cantar de Mio Cid, del Siglo XII. La Celestina, fue algo después siendo clave
para marcar el paso al Renacimiento.
Renacimiento: Esta
corriente llega en el siglo XV, con la incorporación de grandes cambios en la
vida política, económica, social, y artística del momento. La mentalidad renacentista responde a la doctrina del humanismo, que se caracteriza por:
1. La valoración del mundo grecolatino, en el que se busca una nueva
escala de valores basada en el individuo.
2. El antropocentrismo, el hombre es el centro del universo, capaz de dominar el mundo y crear su propio destino.
3. Se antepone la razón al sentimiento y prevalece el equilibrio, la mesura y la armonía.
4. Un nuevo ideal de belleza;
la naturaleza, la mujer, el amor se presentan idealizadas. Se describe el mundo no como es, sino como
debería ser.
Destacan
algunos autores importantes como Garcilaso de la Vega en la poesía amorosa o San
Juan de la Cruz en poesía mística con tema religioso. En cuanto a la prosa
renacentista no podemos olvidarnos de Lope de Vega o Miguel de Cervantes con la
novela pastoril, así como de la famosa obra “El Lazarillo de Tormes” de autor
anónimo.
Neoclasicismo: La nueva dinastía de Felipe V,
favoreció la penetración de costumbres, gustos y corrientes culturales que se
estaban expandiendo desde Francia hacia toda Europa por el prestigio que había
conseguido el país vecino. Además la decadencia Barroca, también contribuyó a
la adopción de estas nuevas ideas, pues los neoclásicos eran partidarios de
reglas normalizadoras y generalizadoras del arte, oponiéndose al espíritu
individualizador del Barroco. Leandro Fernández de Moratín con “El sí de las
niñas” y “La comedia nueva” fue un autor
característico de esta tendencia.
La
Ilustración es un movimiento de investigación crítica. No es época de poetas y
novelistas, sino de críticos investigadores que difunden sus logros por medio
de Ensayos, siendo el género por excelencia del periodo. Destaca Feijoo como
precursor en España de la Ilustración con “Cartas Eruditas”. Otro autor fue
Jovellanos, colaborador del Despotismo Ilustrado de Carlos III cuyo lema
defendió “Todo para el pueblo pero sin el pueblo”, autor de diversos informes
para reformas públicas y de dos obras teatrales “Pelayo” y “El delincuente
honrado”. Por último destacamos a Cadalso con “Cartas Marruecas”, obra crítica
de la sociedad española puesta en boca de un marroquí que viaja por España.
Realismo: Debido a la Revolución Industrial
y las ideas progresistas, la sociedad del siglo XIX cambia totalmente, este
cambio se hace notable sobre todo en la segunda mitad de siglo cuando surge la
necesidad de analizar esas ideas desde un punto de vista objetivo y detallado,
dejando atrás los sueños. Se empiezan
a difundirse las ideas del realismo francés, fijándose en el costumbrismo
contemporáneo y en los asuntos de la vida cotidiana. Podemos destacar a Cecilia
Böhl Faber –Fernán Caballero con “La Gaviota” en 1849, a Benito Pérez Galdós
que en 1868 estrena “La fontana de Oro” además de publicar obras como
“Fortunata y Jacinta”, “Tormento”, “Doña Perfecta”, “Miau” y muchas obras más.
En esta línea también destacó Leopoldo Alas Clarín con “La regenta” o Emilia
Pardo Bazán hacia 1880, iniciando los principios del naturalismo.
Las Vanguardias: Los grupos de Vanguardias
surgieron como un intento de transformación de la literatura, negando el pasado
y primando la originalidad por encima incluso de la realidad.
Existen, en líneas generales, cuatro etapas en el desarrollo del
vanguardismo español:
En 1908-1918: Surgen las primeras manifestaciones de las vanguardias, destacando
la figura de Ramón Gómez de la Serna, que publica su ensayo-manifiesto “El concepto de la nueva literatura”.
En 1918-1925-Ultraísmo y Creacionismo: Es el periodo de plenitud de la
vanguardia, con figuras como Cansinos-Assens o Guillermo de Torre en el primer
movimiento y Huidobro y Gerardo Diego en el segundo.
En 1930-1936: Los movimientos de vanguardia van
desapareciendo, ante el peso de las urgencias históricas y sociales. La
literatura adquiere un carácter mucho más político, llenándose de contenidos
sociales, de denuncia, sin tener cabida alguna en la vanguardia. El arte ya no
se quiere de forma individualizada sino dirigido a la “inmensa mayoría” y con
un claro espíritu utilitario.
Generación del 98: El grupo nace en
1900 denunciando la descomposición social y moral, el atraso y la incultura. La
preocupación por los problemas sociales y culturales les llevan a la reflexión
sobre la sociedad española, criticando los pueblos, las gentes, y la vida
hispánica. La estética del 98 se caracteriza por la sencillez, persiguiendo una
expresión personal. Los géneros más destacados son el ensayo y la novela con
temas de historia, literatura y religión. Destacan en la novela Pío Baroja,
Unamuno, Azorín o Valle Inclán. Además en la poesía también se podía leer a
alguno de los anteriores como Unamuno o Valle Inclán, aunque también los
inicios de Antonio Machado.
IDEAS PREVIAS Y
REFLEXIÓN DEL BLOQUE
En este caso, al contrario que lo que me ha sucedido en otros temas, sí
sabía de qué iba a tratar el contenido de este bloque. Me ha servido además de
para volver a mi pasado por un rato y
refrescar lo aprendido en segundo de bachillerato cuando estaba en el
instituto, para recordar también importantes partes de la historia de este
país. Creo que estudiar la historia acompañado de la literatura nos permite
mucho mejor llegar a su completa comprensión, siendo más fácil situarnos en el
momento histórico que estemos viendo a través de la lectura de novelas o
poesías normalmente. Coincidiendo con la opinión de algún otro compañero, puedo
darme cuenta de que las diferentes corrientes literarias que han surgido a lo
largo de los años en nuestro país siempre se daban por algún motivo relacionado
con el pensamiento de la sociedad del momento. También, me gustaría destacar la
gran variedad de corrientes que podemos encontrar a lo largo de la historia,
cuyas características no tienen nada que ver unas con otras. Por último y para
terminar mi reflexión, tengo que destacar la gran influencia política que se
observa en las últimas corrientes literarias, surgidas por los acontecimientos
políticos y sociales de la historia más reciente a la actualidad.
RELACIÓN CON MI
EXPERIENCIA EN LAS PRÁCTICAS
Tengo que decir que durante mi periodo en las prácticas sí se dieron
ocasiones en las que se trabajan obras de algunos de los autores más
importantes de nuestra literatura, sobre todo a la hora de leer poesía
conjuntamente en la clase. Recuerdo que Antonio Machado es uno de los autores
que los niños/as han trabajado más, pero nunca o por lo menos cuando yo estuve,
se hizo referencia al momento histórico en el que se encontraba cuando el autor
escribió su obra. Como ya he comentado en algún que otro artículo de esta
asignatura, donde yo estuve realizando las prácticas es un colegio cuya
metodología no cumple ninguna excepción a la hora de trabajar con algún método
alternativo de la educación. Reflexionando sobre esto, puedo decir, que si esta
responsabilidad estuviera en mis manos, y pudiera de alguna manera trabajar con
mis alumnos/as por proyectos, vería como una opción bastante efectiva trabajar
las diferentes áreas de literatura e historia en una sola. De esta manera creo
que sería bastante fácil para los niños/as conocer y situarse en la historia a
través de la explicación de los diferentes momentos y acontecimientos, con la
ayuda y el apoyo de las diferentes corrientes literarias, autores y obras, y
viceversa.
ENLACES DE INTERÉS
No entiendo por qué sale así..
ResponderEliminarAna este bloque esta muy bien pero creo que podrías plantear formas de trabajar esto con los niños.
ResponderEliminarEn realidad el tema central del bloque es cómo acercar a los niños de primaria la literatura española clásica y de eso no hablas apenas...
ResponderEliminar