ARTÍCULO 1. LITERATURA INFANTIL.ANÁLISIS Y
SELECCIÓN
CONTENIDOS TEÓRICOS
En el
inicio de mi análisis me gustaría exponer los aspectos aprendidos en la clase
sobre este bloque, por lo que empezaré haciendo una breve descripción de lo que
podemos entender como literatura infantil.
Antes
de nada, haré un breve apunte sobre qué es la paraliteratura: (Para, al lado
de.) Los textos paraliterarios son aquellos que cumplen casi todas las
características de los textos literarios excepto algunas de ellas como la ficción
y la intencionalidad artística. Estos textos no tienen por qué ser de peor
categoría, únicamente son distintos y debemos reconocer sus diferencias.
Como
digo, la literatura infantil agrupa todos aquellos relatos que tienen autor.
Aquellos textos literarios que están creados para niños y niñas entre 0-14 años,
cuyo objetivo principal es acercar a esos niños/as una experiencia
artístico-literaria. Por ello, admitimos que la paraliteratura queda
descartada.
A
continuación, haré un breve repaso por la historia de la literatura infantil,
destacando los autores/as que más han influido en el tema.
SIGLO XVII:
En este sigo, no había autores que escribieran literatura infantil, excepto
Lope de Vega que escribió una especie de villancico y nana con tema religioso,
siendo el primer texto destinado a un público infantil que se escribió en
España.
SIGLO
XVIII: Nos encontramos en la época de la Ilustración, con ella comienza a
extenderse la educación en la población, ya no es algo exclusivamente de las
clases más altas. En este siglo La Fontaine publicó un libro llamado “Fábulas
infantiles”. En nuestro país, Iriarte y Samaniego empiezan a imitar a La
Fontaine. El primero se caracterizaba por las fábulas literarias donde primaba
el gusto por la estética literaria, mientras que Samaniego se dedicó a las
fábulas morales donde la intención era educar en valores. Además de las
fábulas, comenzó el interés por acercar la literatura a los niños/as, pero
siempre con una intención moralizadora además del mero placer literario. A
finales de siglo fue cuando apareció el primer periódico de los niños/as “La
Gaceta de los niños/as”. Lecturas sobre historia de España, lecciones de vida y
un pequeño texto literario, el cual aparecía supuestamente para el placer
literario del niño/a aunque siempre se incluía un mensaje para el aprendizaje
del niño/a.
SIGLO
XIX: En el siglo diecinueve surge el interés por acercarse un poco más a los
niños/as, así como la literatura para este sector. Cecilia Vol de Faber o más
conocida como Fernán Caballero recogía las canciones de los niños/as cantadas
en la calle, además de algún cuento también. En la segunda mitad de siglo, Emilia
Pardo Bazán, publicó libros naturistas donde se hablaba de lo más duro,
llamativo, exagerado... provocando un gran escándalo social.
SIGLO
XX: El Padre Coloma, escribió muchos libros para niños, siendo él el creador de
la historia del Ratoncito Pérez. Además, dentro de su producción literaria
tenía dos tipos de textos:
·
Los primeros solían ser cuentos folclóricos adaptados por él, en los
que incorporaba mensajes morales del catolicismo. Además, una de sus técnicas
era cambiar los elementos paganos de los cuentos folclóricos por elementos
religiosos. Por ejemplo, el ada madrina lo convertía en el ángel de la guardia.
·
El segundo tipo de textos ya eran creados por él, diferenciándose de
los folclóricos en que la ambientación era más realista.
Todos
los textos, tanto de Coloma como de Calleja, incorporaron una característica
que sigue hoy en día, y es que ambos incorporaban a personajes que eran
niños/as, para que los lectores pudieran identificarse mejor. Generalmente, los
personajes que aparecen en estos cuentos son personajes planos, es decir, que
son prototipos, que no tienen psicología y que se definen por una o dos
características. Además, un detalle importante es que para ser un personaje
plano, éstos no viven una evolución, pasan de un punto a otro por
“escarmiento”.
A
finales de los años veinte, se publica el primer libro de “Celia” de Elena
Fortún. Fue un boom entre la sociedad infantil, precisamente porque no era el
personaje plano del que estamos hablando. Ella, como protagonista, se revela,
se hacía preguntas, traviesa, generosa... A finales de los años 40,
principios de los 50, sale “Antoñita la fantástica” y seguidamente “Maripepa”
siendo este el primer libro ilustrado a color en España.
En los
años 90, queda redefinida la literatura infantil. Surgen asociaciones,
cuentacuentos, apoyo ministerial, formación... Fue en esta década cuando se
fijó la idea de que la literatura debía y tenía que llegar al niño/a para
enriquecerse en el arte de la literatura, inculcar el placer de leer y el
interés por continuar ese placer en el futuro.
Para
terminar con los aspectos aprendidos en clase, no me puedo olvidar de los tres
géneros literarios que existen:
La
narración o prosa, es el género más extendido en la literatura infantil, siendo
además del más leído, el género con el que los alumnos/as pueden llegar a
identificarse mejor.
Por
último, el tercer género literario, el teatro o drama es el que más se
encuentra fuera del alcance de los niños/as a la hora de encontrar textos que
traten este género. Lo que sí existe, son libros para maestros/as y
padres/madres con el fin de trabajar la incitación teatral, pautas para hacerlo,
guiones que facilitan la interpretación...
Ahora,
que ya he terminado con esta primera parte de mi artículo, me gustaría comentar
cuáles son las ideas previas que tenía antes de conocer y profundizar en el
tema de la literatura infantil, para después poder contrastarlas con las nuevas
ideas y conocimientos adquiridos tras haber trabajado este tema en clase.
Es
cierto, que mucha idea no tenía sobre la literatura infantil, así como todos
los aspectos que pueden influir y que de hecho, influyen en ella. Antes de
trabajar este tema, pensé que nos dedicaríamos a estudiar únicamente la
actualidad de la literatura infantil, incluyendo autores/as y tendencias más
conocidas y eficaces, para después poderlas poner en práctica en el aula en el
que vayamos a trabajar dentro de unos años. No pensé que iríamos a dar un
repaso por la historia de la literatura, ya que lo primero que se te viene a la
cabeza al unir estas dos palabras (“historia” y “literatura”) es la de
remontarnos a miles y miles de años atrás. Cierto es que después de haberlo
estudiado, puedo darme cuenta de que no es del todo así, pues soy consciente de
toda la evolución por la que ha sido necesaria pasar, conociendo los primeros
inicios de este arte infantil,
descubriendo sus primeros “errores”, primeras vertientes y autores/as para
después conseguir crear lo que hoy en día llamamos literatura infantil. Además,
hemos aprendido a valorar y tener en cuenta aspectos muy importantes en nuestra
responsabilidad como maestros/as, que serán decisivos para conseguir despertar
un interés y verdadera vinculación del pequeño/a lector/a al texto. Puedo
concluir sabiendo qué libros habrá en la biblioteca de mi propia aula, así como
el proceso de selección que estableceré para ello, identificando qué aspectos
son importantes para la psicología del alumno/a, autoestima, relaciones
sociales etc..
Como
maestros/as de educación primaria es completamente necesario que conozcamos la
importancia de que los personajes sean cercanos, con los que pueda
identificarse el lector y el momento psicológico en el que este se encuentra.
Además, he aprendido a valorar que un escritor de literatura infantil no tiene
que ser solo buen escritor, tiene que ser experto de la psicología del niño/a,
saber qué es lo que les motiva, que les mueve, conocer su pensamiento... en
definitiva, tiene que conocer a los niños/as así como los diferentes momentos
de psicología evolutiva en los que se puede encontrar. Este es uno de los
graves errores que se cometen, ya que existen muchos autores que quizás jamás
hayan tenido ningún tipo de conocimiento o contacto con los niños/as y que
consideran que pueden realizar cualquier tipo de creación literaria, sin saber
que la literatura infantil realmente apela más al aprendizaje emocional que al
aprendizaje funcional, porque a partir de lo que sienten los personajes, nos
permiten empatizar con ellos/as.
Los
niños protagonistas en creaciones de la literatura infantil actual también
tienen valores, ya no solamente los meros valores morales como saber cuál es el
bien y el mal, sino valores cercanos, donde se pone el hincapié en aquellos
valores personales que a través de los sentimientos y las emociones, nos van a
permitir ser más felices en nuestras vidas. Sin embargo, se consideran
contravalores o valores negativos esas actitudes que nos hacen o van a hacer
ser o sentirnos más desgraciados en un momento dado de nuestras vidas.
RELACIÓN CON LA EXPERIENCIA EN LAS PRÁCTICAS
Al
haber trabajado este tema previamente a mi experiencia en las prácticas, he de
decir que me ha sido inevitable relacionar muchos aspectos vistos en clase con
los métodos que se seguían en el aula en el que yo me encontraba.
En
relación al análisis y selección de libros para la lectura de los alumnos, en
el aula existía un espacio dedicado a la recopilación de libros. En él, se
encontraban numerosos libros que la tutora del aula, junto con el resto de
profesores del área de lengua y literatura de ese mismo curso habían
seleccionado de la biblioteca del centro o mismamente de años anteriores. El
método que concretamente en mi clase se seguía era el siguiente: Cada alumno,
tenía una “ficha” con su nombre en uno de los corchos de la clase, titulado
“biblioteca aula”. Cada uno/a de los alumnos/as debía escoger un libro, bien de
la clase o bien de su casa, una vez se lo habían leído tenían que hacer una
ficha con el resumen de la historia y finalmente obtenían una o dos pegatinas,
dependiendo del número de páginas que tuviese el libro, y la pegaban en su
correspondiente ficha colgada del corcho. El método de las pegatinas yo
considero que está bastante bien, pues es increíble la motivación que conseguía
provocar en los alumnos/as a la hora de realizar la lectura de un libro.
También considero un punto bastante favorable el hecho de que fueran ellos/as
lo que pudieran elegir el libro que querían leerse, ya que el hecho de
imponerles un libro únicamente provoca rechazo. Pero a pesar de estos dos
aspectos que acabo de mencionar, hay un punto muy importante que no considero
en absoluto educativo, y que sin embargo se llevaba a cabo en la clase. Cuando
los alumnos/as realizaban el resumen sobre el libro que se han leído, se
dedicaban a meterlo en una carpeta situada en la mesa de la profesora. Lo
normal sería, que la profesora revisara estos resúmenes y les dijera aspectos
positivos o a mejorar, sin embargo, lo que sucedía es que no los revisaba en
ningún momento, acumulándose en la carpeta como un documento más.
ENLACES DE INTERÉS
Para que esté todo perfecto solo te ha faltado explicar lo que hay en los links que aportas y por qué te resultan interesante recomendarlos.
ResponderEliminar