miércoles, 22 de enero de 2014

ARTÍCULO 5. CREACIÓN LITERARIA


ARTÍCULO 5. CREACIÓN LITERARIA.

CONTENIDOS TEÓRICOS

Cualquier tipo de creación literaria es de las peores dinámicas que se trabajan en un aula. Es muy típico utilizar, por parte de maestros/as, la palabra “REDACCIÓN”, la cual no significa nada. Con esto me refiero a que no estamos dando un sentido concreto de lo que le estamos pidiendo a los niños/as. Redactar es poner por escrito algo con coherencia y cohesión y por eso debemos explicar qué es una redacción en todos los sentidos. Si queremos que describan o narren un acontecimiento debemos darles más detalles que les permitan llegar al objetivo que queremos que consigan, por eso, es importante que siempre les pongamos un ejemplo antes de que se pongan a realizar la actividad.
Para trabajar la creación literaria en el aula podemos hacerlo de una manera individual o conjunta, existiendo varias técnicas para cada posibilidad.
-Conjunta:
·        La primera de todas es la técnica del “Cuaderno Viajero”. Es una técnica que se utiliza mucho en infantil y consiste en la creación conjunta, realizándola paulatinamente a lo largo de las semanas o meses del curso. El maestro/a prepara una especia de cuaderno, donde escoge el formato que quiere utilizar y le pone una portada. Los niños/as se lo van llevando a casa, realizándolo con la ayuda de los padres y madres, ya que necesitan la ayuda para poder leer y escribir correctamente. En primaria ya es diferente, pues se entiende que los alumnos/as ya han alcanzado estas competencias. La idea es que en primaria, a medida que los alumnos/as van creando este libro, hagan al mismo tiempo una comprensión de lo que ya hay escrito que ha sido creado por el más compañeros/as. Sobre todo en primaria, lo más común y recomendable es que el cuaderno viajero tenga un tema en común que puede haber sido elegido consensuadamente por toda la clase o ya dado por la misma profesora.                             
·        Dentro de la creación conjunta, otra de las técnicas a desarrollar en el aula es la “Creación oral conjunta”. Dentro de esta técnica podemos clasificar otras dos:
ü  El cuento corrido, que sería muy similar al cuaderno viajero pero contado oralmente. Puede empezarlo la profesora o bien se puede decidir una historia o tema en común entre los alumnos/as y profesor/a. Es muy importante, que el resto esté atento/a para no perder el hilo de los personajes, los lugares, los hechos relevantes... Una idea bastante efectiva es que durante la proyección de éste, el maestro/a se encargue de grabarlo para después transcribirla a papel.
ü  A mano alzada, es otra de las técnicas de la creación oral. Consiste en sacar las ideas principales de la historia como pueden ser los personajes, los lugares, hechos... y empieza un niño/a cualquiera que se sienta con ganas e inspirado/a para hacerlo y el/la siguiente que se sienta motivado/a para continuarla lo hace.

- Individual:
Antes de comenzar con la explicación de cómo debemos llevar a cabo una creación literaria individual en un aula de primaria, es importante que recordemos qué es lo que debemos hacer nosotros/as y cualquier persona antes de comenzar a escribir cualquier tipo de texto. Por ello, debemos tener claras unas pautas para una buena creación, estas son la siguientes:
  •          Qué y cómo quiero decir
  •           Hacer un borrador.
  •          Revisar y leer el texto escrito en el borrador.
  •         Corregir lo que se necesario.
  •           Pasar a limpio.

Pues bien, una vez tengamos estas ideas claras, estamos preparados/as para proponerles a los alumnos/as la elaboración de una creación literaria. Para ello, lo primero que debemos hacer es plantearles la idea que queremos que ellos y ellas hagan. La mejor manera de que puedan llegar a la perfecta comprensión de esta idea que les planteamos es a través de un ejemplo. Éste resulta más motivador si es realizado por nosotros/as mismos/as como profesores/as ya que lo ven más cercano que a lo mejor si les mostramos algo sacado de internet y que a primera vista les puede resultar más complicado. Lo siguiente que debemos hacer es recordarles siempre las pautas necesarias para una buena creación literaria, ya que es muy posible que no siempre las tengan en mente. A continuación, si lo que hemos planteado como actividad es una narración, es bastante recomendable que les recordemos los puntos del desarrollo de este género: planteamiento, nudo y desenlace. Seguidamente debemos asegurarnos del trabajo que están realizando los alumnos/as ya que no siempre pueden encontrarse inspirados o con la suficiente motivación en ese momento. Una vez hayan terminado su creación, propondremos que la lean al resto de compañeros/as.  Cuando se dan este tipo de situaciones de lectura en voz alta, muy comunes por cierto, es importante que les transmitamos a los alumnos/as la necesidad y la importancia de hacerla siempre de pie, y mirar al público siempre que haya un punto. Tras haber terminado no solo la profesora es la que comenta la puesta en escena del alumno/a, también es bastante favorable que lo hagan los demás compañeros/as de la clase.

IDEAS PREVIAS Y RELACIÓN CON EL BLOQUE

Las ideas previas que me pude generar en mi cabeza sobre este tema, no estaban muy lejos de la realidad. Leyendo el título es más que obvio que trabajaríamos el tema de la creación literaria destinada a alumnos/as de primaria. La verdad es que me ha gustado mucho este tema ya que personalmente, me considero una persona bastante poco válida para realizar este tipo de creaciones y por ello pensaba que no iba a ser del todo de mi agrado. Ahora, una vez que he visto este tema, las diferentes creaciones que se hacen en los centros así como ejemplos que han utilizado diferentes alumnos/as de magisterio, he podido darme cuenta de que realmente lo único que tenemos que utilizar es la imaginación ya que con toda la variedad de estrategias que existen para ayudarnos a realizar este tipo de actividades, resulta muy sencillo llegar a alcanzar los objetivos que nos proponemos. Este era un tema que me preocupaba bastante, porque siendo una futura maestra es un tema que debería tenerlo bastante controlado. Ahora, lo cierto es que estoy bastante más tranquila y satisfecha con lo que he llegado a aprender y crear, ya que si no llega a ser por la muestra, visual también, de múltiples ejemplos quizás lo hubiera visto como algo bastante más complejo.
Además de estas estrategias y técnicas tanto para maestros/as como para alumnos/as, me han llamado  la atención algunos temas o aspectos de los que se ha hablado en clase. Uno de ellos, es por ejemplo, el hecho de saber cómo debemos actuar cuando niño/a no está motivado para realizar una creación literaria. Esto parece una tontería, pero en realidad no lo es, porque lo que realmente estamos acostumbrados a ver es que el alumno/a tiene que hacer esa actividad ahí y ahora, cuando  normalmente al tipo de actividades que me estoy refiriendo requieren una gran concentración y lucidez imaginativa. Lo que realmente se debería hacer en todas aulas es, acercarnos al niño/a e ir a hablar con ellos/as. Es bueno que les preguntemos qué les pasa, que vean que estamos interesados en conocer cómo se encuentran, o de ayudarles a buscar una solución al problema. Si es cierto que también debemos intentar que hagan un pequeño esfuerzo, ya que muchas veces puede ser pura estrategia del alumno/a. En estos casos tampoco tenemos que forzar demasiado la situación, simplemente darles una alternativa como que decidan hacer otra cosa en ese momento, y que por ejemplo se lo lleven a casa para que cuando estén más tranquilos/as e inspirados/as prueben de nuevo. Otra de las técnicas que me ha gustado mucho conocer es aquella que consiste en que sean los propios compañeros/as los que evalúen al alumno/a que ha salido a hacer una lectura en voz alta. Creo que de esta manera, pueden aprender unos/as de otros/as, además de controlarse el impulso “cruel” que a veces guardan tanto los niños/as. De esta manera también estaremos favoreciendo a que aprendan a empatizar con los sentimientos de los demás. Volviendo al tema de la lectura en voz alta, recuerdo que en la clase se mencionó la idea de asignar a cada alumno/a un cuadernillo u hoja de apuntes donde el niño/a pueda apuntar los fallos que va teniendo para que realmente tenga la oportunidad de mejorarlos y ver su positivo avance. Creo que es algo muy fundamental tanto a la hora de aprender a coger cierta responsabilidad sobre sí mismo/a como a la hora de motivarse a uno/a mismo también, ya que verán que mejorando esos aspectos que les han sido destacados obtienen una notable evolución.

RELACIÓN CON MI EXPERIENCIA EN LAS PRÁCTICAS

La verdad es que de todos los temas que hemos trabajado durante este cuatrimestre, muy pocos los he podido ver realmente reflejados en el aula de prácticas en el que he estado durante dos meses. Sin embargo, el tema de la creación literaria, a pesar de que es uno de los más difíciles de trabajar, sí lo he podido experimentar. Recuerdo que el primer día de prácticas, coincidía con la semana de Halloween, y al tratarse de un colegio bilingüe esta temática la abordaron en prácticamente todas las áreas. En lengua y literatura, hicieron una creación en prosa, que después leyeron en voz alta al resto de compañeros/as de la clase. Además de esta actividad, se dieron unos cuantos casos en los que la profesora les ofrecía crear una poesía. Esta última actividad curiosamente solía motivarles mucho, siendo ellos y ellas los que pedían realizarla, y la verdad que con muy buenos resultados... ¡estos chicos/as son todo unos poetas!

ENLACES DE INTERÉS




ARTÍCULO 4. LECTURA LITERARIA Y ANIMACIÓN LECTORA


ARTÍCULO 4. LECTURA LITERARIA Y ANIMACIÓN LECTORA.

CONTENIDOS TEÓRICOS

Los contenidos teóricos que hemos visto en este tema se centran prácticamente en citar cuáles son las claves y puntos más importantes a tener en cuenta durante la elaboración de actividades y juegos de animación a la lectura. El trabajo diario de este tema, se ha basado más en dinámicas de grupo así como en el aprendizaje de técnicas creativas para conseguir una motivación en los alumnos/as a la hora de iniciar una lectura. Las pautas que pondré a continuación son algunas de ellas:

Actividades previas a la lectura: objetivos

  • ·        Enseñar a los niños/as a extraer información del libro (título, imagen, contraportada, nombre del autor e información de éste ya sea en el interior o en el exterior del libro)
  • ·        Aproximarse al autor de la obra.
  • ·        Hacer hipótesis sobre el contenido.
  • ·        Interesarse por el tema de la obra, contextualizarlo en el momento histórico.


Actividades durante la lectura: objetivos

  • ·        Trabajar los recuerdos de hechos, momentos, situaciones.
  • ·        Extraer lo que no está escrito pero se le entre líneas. Inferir, no simbolizar el tema. Ir más allá de lo que no está escrito.
  • ·        Acompañar al niño/a en la lectura.
  • ·        Recordar, interpretar, reflexionar, relacionar, empatizar, argumentar sobre algo.
  • ·        Mantener la idea de lo que estamos leyendo es lo mismo para todos los que lo leen, pero lo podemos compartir y ver o interpretar de diferentes maneras.


Actividades al final de la lectura: objetivos
  • ·        Conclusiones objetivas y subjetivas.
  • ·        Síntesis globales y de aspectos concretos.
  • ·        Causas y consecuencias de acciones.
  • ·        Preguntar a quién se lo regalarías, a quién se lo recomendarías...
  • ·        Terminar con el libro de una forma emotiva. Por ejemplo, que los compañeros/as firmen el libro, poner banda sonora al libro o capítulos.


IDEAS PREVIAS Y REFLEXIÓN FINAL DEL BLOQUE

Como suele pasar, y a mí personalmente ya me viene ocurriendo con los anteriores temas trabajados, las ideas previas siempre suelen ser muy diferentes a lo que posteriormente realizamos en la clase. Cuando supe que en este tema íbamos a aprender técnicas sobre cómo animar a lectura a nuestros alumnos/as y de esta forma conseguir que la literatura forme parte de su aprendizaje de una forma significativa y voluntaria, no sabía hasta qué punto es importante hacer especial hincapié en determinados aspectos del contenido del texto. Este tema tiene mucha relación con el primero que vimos en el curso, del cual podríamos sacar un resumen muy breve que nos deja con el mensaje de que todo lector/a para llegar a una verdadera comprensión del texto debe identificarse con uno o varios personajes. En esta identificación resaltan los pensamientos, emociones, experiencias, vínculos personales etc... que pueden tener en común o no, el lector y personaje o protagonista del texto. Pues bien, volviendo al tema en el que nos encontramos, la animación a la lectura, puedo decir ahora que lo he estado trabajando que lo primero para elaborar unas determinadas actividades, talleres o juegos que animen a la lectura es conocer esta necesidad de identificación que debe existir entre el lector/a y el personaje. Es aquí donde reside la parte más importante, pues dependiendo del tipo de actividades que vayamos a realizar, vamos a permitir que se establezca o no, esa identificación de la que hablamos. Por ello, como maestros/as debemos saber que es necesario motivar al alumno/a desde dentro. Con “desde dentro” me refiero a que a través de las actividades que vayamos a realizar, debemos ponerle en contacto con el interior del libro. Por ello, es importante que en las actividades que les propongamos no se trate de que tengan que hacer un uso excesivo de la memoria, no se trata de memorizar objetos, colores, nombres... del texto sino llegar al por qué de esas características. Que aprendan a razonar junto con los personajes, y de esta manera a sentir y por tanto, comprender la lectura. Puedo concluir mi reflexión dándome cuenta de que es posible que durante toda mi vida como niña, o por lo menos gran parte de ella, me han estado evaluando una comprensión lectora de una manera completamente errónea, y no es que la evaluación se haya hecha mal sino que la manera que me han impuesto desarrollar mis conocimientos para llegar a una comprensión que he reflejado en una evaluación de una determinada actividad, es lo que está mal.

RELACIÓN CON LA EXPERIENCIA EN LAS PRÁCTICAS

Lo yo pude observar en el aula en el que estuve trabajando, sobre la importancia de la motivación, del acercamiento del texto al alumno/a de una forma diferente, atractiva, identificándose con él y permitiéndole al alumno/a sentir, no se han llevado a cabo. La metodología que se seguía en el aula, era más bien tradicional, y pude darme cuenta que realmente no se trabaja mucho la animación a la lectura, o por lo menos de la manera que debería ser. Sí es cierto, que los alumnos/as de por sí, ellos y ellas mismas ya mostraban un verdadero interés por la lectura, pero a mí personalmente, después de haber trabajado este tema tan intensamente podríamos decir, siempre me quedará la espinita de realizar con ellos/as actividades que lleguen a motivarles realmente. Además, para aquellos/as que aún no sienten gran cosa por la literatura, trataría de conseguir a través de la imaginación, la creatividad, los sentimientos, que poco a poco fueran interesándose en la vida de los personajes de los que hablamos en la case, para finalmente conseguir que acaben realmente interesados/as en el texto.

ENLACES DE INTERÉS


ARTÍCULO 3. LITERATURA ESPAÑOLA


ARTÍCULO 3. LITERATURA ESPAÑOLA Y CULTURA LITERARIA.

CONTENIDOS TEÓRICOS

La teoría de este tema, como su propio nombre indica, la dedicaremos a hacer un repaso por las etapas más importantes de la literatura española, empezando en la edad media hasta la actualidad.
Edad Media: La literatura española comienza con las primeras poesías en lengua romance castellano. Después de la caída del Imperio Romano, las regiones fueron modificando su lengua, evolucionando y modificándose con influencias de los pueblos primitivos, las lenguas de los invasores y las características propias de cada zona. Así nacieron las lenguas derivadas del latín vulgar que se hablaba en las provincias, llamadas Lenguas Romances. La obra más antigua en romance castellano que se conserva es el Poema o Cantar de Mio Cid, del Siglo XII. La Celestina, fue algo después siendo clave para marcar el paso al Renacimiento.
Renacimiento: Esta corriente llega en el siglo XV, con la incorporación de grandes cambios en la vida política, económica, social, y artística del momento. La mentalidad renacentista responde a la doctrina del humanismo, que se caracteriza por:
1.    La valoración del mundo grecolatino, en el que se busca una nueva escala de valores basada en el individuo.
2.    El antropocentrismo,  el hombre es el centro del universo, capaz de dominar el mundo y crear su propio destino.
3.    Se antepone la razón al sentimiento y prevalece el equilibrio, la mesura y la armonía.
4.    Un nuevo ideal de belleza; la naturaleza, la mujer, el amor se presentan idealizadas. Se describe el mundo no como es, sino como debería ser.
Destacan algunos autores importantes como Garcilaso de la Vega en la poesía amorosa o San Juan de la Cruz en poesía mística con tema religioso. En cuanto a la prosa renacentista no podemos olvidarnos de Lope de Vega o Miguel de Cervantes con la novela pastoril, así como de la famosa obra “El Lazarillo de Tormes” de autor anónimo.

Barroco: Entre las características fundamentales de la literatura barroca española se encuentra la progresiva complejidad en los recursos formales y una temática centrada en la preocupación por el paso del tiempo y la pérdida de confianza en los ideales del Renacimiento. Asimismo, es de destacar una gran variedad de asuntos tratados, la atención al detalle y el afán de atraer a un público amplio. De la preocupación sensual dominante en el siglo XVI se pasa a un énfasis en los valores morales.                                                        La Literatura española del Barroco es un periodo de creación literaria que abarca aproximadamente desde las obras iniciales de Góngora y Lope de Vega, en la década de 1580, hasta bien entrado el siglo XVIII, siendo el siglo más característico de esta corriente el XVII, en el que alcanzan su mayor esplendor en la prosa Francisco de Quevedo, y  dramaturgos como Lope de Vega, Tirso de Molina, Calderón de la Barca y Juan Ruiz de Alarcón.

Neoclasicismo: La nueva dinastía de Felipe V, favoreció la penetración de costumbres, gustos y corrientes culturales que se estaban expandiendo desde Francia hacia toda Europa por el prestigio que había conseguido el país vecino. Además la decadencia Barroca, también contribuyó a la adopción de estas nuevas ideas, pues los neoclásicos eran partidarios de reglas normalizadoras y generalizadoras del arte, oponiéndose al espíritu individualizador del Barroco. Leandro Fernández de Moratín con “El sí de las niñas” y “La comedia nueva”  fue un autor característico de esta tendencia.
La Ilustración es un movimiento de investigación crítica. No es época de poetas y novelistas, sino de críticos investigadores que difunden sus logros por medio de Ensayos, siendo el género por excelencia del periodo. Destaca Feijoo como precursor en España de la Ilustración con “Cartas Eruditas”. Otro autor fue Jovellanos, colaborador del Despotismo Ilustrado de Carlos III cuyo lema defendió “Todo para el pueblo pero sin el pueblo”, autor de diversos informes para reformas públicas y de dos obras teatrales “Pelayo” y “El delincuente honrado”. Por último destacamos a Cadalso con “Cartas Marruecas”, obra crítica de la sociedad española puesta en boca de un marroquí que viaja por España.

Romanticismo: El romanticismo, en el siglo XIX, tuvo dos manifestaciones, una de ellas a favor de los cambios u las libertades de un modo revolucionario, y la otra que apostaba por una vida más conservadora que buscaba en la Edad Media y el Barroco su ideal caballeresco de vida. Los temas que se trataban en los distintos géneros eran la libertad, la naturaleza salvaje, el escapismo en el tiempo y en el espacio y el amor imposible. Todo ello en ambientes tétricos y rodeados de misterio. Destacan, Espronceda con “La canción del pirata”, Bécquer con “Rimas y leyendas” y Rosalía de Castro con “En las orillas del Sar”. 

Realismo: Debido a la Revolución Industrial y las ideas progresistas, la sociedad del siglo XIX cambia totalmente, este cambio se hace notable sobre todo en la segunda mitad de siglo cuando surge la necesidad de analizar esas ideas desde un punto de vista objetivo y detallado, dejando atrás los sueños. Se empiezan a difundirse las ideas del realismo francés, fijándose en el costumbrismo contemporáneo y en los asuntos de la vida cotidiana. Podemos destacar a Cecilia Böhl Faber –Fernán Caballero con “La Gaviota” en 1849, a Benito Pérez Galdós que en 1868 estrena “La fontana de Oro” además de publicar obras como “Fortunata y Jacinta”, “Tormento”, “Doña Perfecta”, “Miau” y muchas obras más. En esta línea también destacó Leopoldo Alas Clarín con “La regenta” o Emilia Pardo Bazán hacia 1880, iniciando los principios del naturalismo.

Las Vanguardias: Los grupos de Vanguardias surgieron como un intento de transformación de la literatura, negando el pasado y primando la originalidad por encima incluso de la realidad.
Existen, en líneas generales, cuatro etapas en el desarrollo del vanguardismo español:
En 1908-1918: Surgen las primeras manifestaciones de las vanguardias, destacando la figura de Ramón Gómez de la Serna, que publica su ensayo-manifiesto “El concepto de la nueva literatura”.
En 1918-1925-Ultraísmo y Creacionismo: Es el periodo de plenitud de la vanguardia, con figuras como Cansinos-Assens o Guillermo de Torre en el primer movimiento y Huidobro y Gerardo Diego en el segundo.
En 1925-1930-Surrealismo: Es la gran tendencia artística, que supone una vuelta a las preocupaciones humanas y, por tanto, el principio del fin de la vanguardia.
En 1930-1936: Los movimientos de vanguardia van desapareciendo, ante el peso de las urgencias históricas y sociales. La literatura adquiere un carácter mucho más político, llenándose de contenidos sociales, de denuncia, sin tener cabida alguna en la vanguardia. El arte ya no se quiere de forma individualizada sino dirigido a la “inmensa mayoría” y con un claro espíritu utilitario. 
Generación del 98: El grupo nace en 1900 denunciando la descomposición social y moral, el atraso y la incultura. La preocupación por los problemas sociales y culturales les llevan a la reflexión sobre la sociedad española, criticando los pueblos, las gentes, y la vida hispánica. La estética del 98 se caracteriza por la sencillez, persiguiendo una expresión personal. Los géneros más destacados son el ensayo y la novela con temas de historia, literatura y religión. Destacan en la novela Pío Baroja, Unamuno, Azorín o Valle Inclán. Además en la poesía también se podía leer a alguno de los anteriores como Unamuno o Valle Inclán, aunque también los inicios de Antonio Machado.

Generación del 27: A pesar del clima político y social de la época (la dictadura de Primo de Rivera, la Segunda República, La Guerra Civil y el exilio) este grupo de escritores consiguieron un gran esplendor de la cultura española. Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Rafael Alberti, Lorca, Luis Cernuda, Dámaso Alonso, Atolaguirre y Emilio Prados convivieron en la residencia de estudiantes de Madrid, colaborando en varias revistas. Todos ellos toman como figura de referencia a Góngora y reconocen maestros comunes como Becquer, Darío, Machado y sobre todo Juan Ramón Jiménez. Esta corriente se caracteriza por su tendencia al equilibrio y a la síntesis entre lo intelectual y lo sentimental, lo culto y lo popular, lo universal y lo español. También se observa un progresivo compromiso político.

Generación de Posguerra: Es un periodo que se caracteriza una situación económica y social desastrosa, donde se llevaba a cabo cualquier persecución política y social contraria al régimen, y donde muchos autores se vieron obligados al exilio debido a la censura y la falta de libertad de expresión, surgiendo con esto una grandísima decadencia cultural e intelectual. Además, la literatura de esta época tiene un tono pesimista y existencial surgiendo dos tendencias, una intimista y otra social. Destacan autores como Miguel Hernández, Antonio Buero Vallejo, Gabriel Celaya, Camilo José Cela o Miguel Delibes.

IDEAS PREVIAS Y REFLEXIÓN DEL BLOQUE

En este caso, al contrario que lo que me ha sucedido en otros temas, sí sabía de qué iba a tratar el contenido de este bloque. Me ha servido además de para volver a mi pasado por un rato y  refrescar lo aprendido en segundo de bachillerato cuando estaba en el instituto, para recordar también importantes partes de la historia de este país. Creo que estudiar la historia acompañado de la literatura nos permite mucho mejor llegar a su completa comprensión, siendo más fácil situarnos en el momento histórico que estemos viendo a través de la lectura de novelas o poesías normalmente. Coincidiendo con la opinión de algún otro compañero, puedo darme cuenta de que las diferentes corrientes literarias que han surgido a lo largo de los años en nuestro país siempre se daban por algún motivo relacionado con el pensamiento de la sociedad del momento. También, me gustaría destacar la gran variedad de corrientes que podemos encontrar a lo largo de la historia, cuyas características no tienen nada que ver unas con otras. Por último y para terminar mi reflexión, tengo que destacar la gran influencia política que se observa en las últimas corrientes literarias, surgidas por los acontecimientos políticos y sociales de la historia más reciente a la actualidad.

RELACIÓN CON MI EXPERIENCIA EN LAS PRÁCTICAS

Tengo que decir que durante mi periodo en las prácticas sí se dieron ocasiones en las que se trabajan obras de algunos de los autores más importantes de nuestra literatura, sobre todo a la hora de leer poesía conjuntamente en la clase. Recuerdo que Antonio Machado es uno de los autores que los niños/as han trabajado más, pero nunca o por lo menos cuando yo estuve, se hizo referencia al momento histórico en el que se encontraba cuando el autor escribió su obra. Como ya he comentado en algún que otro artículo de esta asignatura, donde yo estuve realizando las prácticas es un colegio cuya metodología no cumple ninguna excepción a la hora de trabajar con algún método alternativo de la educación. Reflexionando sobre esto, puedo decir, que si esta responsabilidad estuviera en mis manos, y pudiera de alguna manera trabajar con mis alumnos/as por proyectos, vería como una opción bastante efectiva trabajar las diferentes áreas de literatura e historia en una sola. De esta manera creo que sería bastante fácil para los niños/as conocer y situarse en la historia a través de la explicación de los diferentes momentos y acontecimientos, con la ayuda y el apoyo de las diferentes corrientes literarias, autores y obras, y viceversa.

ENLACES DE INTERÉS


ARTÍCULO 2. TEXTOS FOLCLÓRICOS, SELECCIÓN Y ADAPTACIÓN.


ARTÍCULO 2. TEXTOS FOLCÓRICOS. SELECCIÓN Y ADAPTACIÓN.

CONTENIDOS TEÓRICOS

Como ya hice en el primer artículo de esta asignatura, lo primero que haré será plasmar los contenidos teóricos que he recogido en el repaso de este tema de la asignatura.
TEATRO:
Donde hay principalmente de dos tipos:
·        Carácter religioso: tienen que ver con las festividades de los pueblos, representan  la vida de Jesús. Se tiene costumbre de representar La Pasión.
·        Carácter profano: hay de dos tipos, las históricas y las que tenían que ver con la celebración de las estaciones. También había unas representaciones que se pusieron de moda en la Edad Media en España llamados “Los títeres de Cachiporras”. Actualmente es considerado teatro infantil pero antiguamente eran representadas para toda la familia en teatrillos móviles. Las obras solían tener entre dos y tres personajes: uno principal que suele ser hombre, su amada o su animal amado y el antagonista.

POESÍA:
Durante mucho tiempo los poemas estaban muy unidos a la música, existiendo muchas manifestaciones folclóricas en verso tanto en la música como en el baile. Las manifestaciones profanas son infinitas, mientras que las religiosas son minoritarias, normalmente escritas en latín. Por ejemplo, “La Jota” es la canción popular más antigua que existe.
De los tres géneros literarios, es la poesía la que tiene más manifestaciones infantiles, ya que se recopilaban las canciones de juego de la calle. Estos juegos y canciones folclóricas se están perdiendo popularidad con el paso del tiempo, principalmente porque antiguamente solían ser canciones que se cantaban mientras se jugaba en la plaza del pueblo o del barrio, en el caso de fuera una ciudad un poco mayor. Actualmente, ya no se tiene ni la costumbre ni la seguridad de continuar con este tipo de hábitos, siendo este uno de los principales motivos por los que se están perdiendo.
En la poesía folclórica destaca Pedro Cerrillo, doctor en filosofía y fundador el Centro de Estudios para la Promoción de la Literatura Infantil.
Cerrillo clasifica la poesía según su temática en tres grupos:
       RIMAS DE INGENIO: retahílas, trabalenguas adivinanzas…
       JUEGOS Y RIMAS DE MOVIMIENTO: canciones con movimiento               
       DANZAS DE CORRO: canciones, en círculo, dar palmas, pasillo, imitaciones,                  escenificaciones…
PROSA:
Sabiendo que uno de los principales objetivos que nos marcamos como maestros/as o autores/as de la literatura infantil es llegar a disfrutar del texto, transmitiendo el gusto por la lectura, sabemos también que lo podemos hacer a través la identificación con los personajes del texto para de una manera u otra sentirnos parte de este. Pues bien, en la literatura folclórica la mejor manera de inculcar esta idea es a través de la transmisión oral de este tipo de textos.
Vladimir Propp, fue un antropólogo ruso y la primera persona en clasificar, estudiar y analizar los textos folclóricos rusos. Dentro de su clasificación, distinguió cuatro categorías diferentes:
1.      Mitos: En este tipo de textos, incluía historias cuyo origen y objetivo era únicamente el religioso, encontrando personajes como santos, dioses, vírgenes.
2.      Cuentos de animales: En esta clasificación incluyó por una parte las fábulas, donde normalmente los personajes son animales. En las fábulas donde los protagonistas eran animales, estos representan vicios y virtudes de los seres humanos. Son textos alegóricos, es decir, textos donde hay que profundizar en todos los sentidos de una forma simbólica. Además de las fábulas, incluyó en esta clasificación lo que propiamente se llama cuentos de animales. Estos textos son animistas, es decir, que permiten identificarse con un objeto animado, en los que los seres humanos aparecen representados por animales mediante roles reales propios de las personas humanas. Un ejemplo de este tipo es “Los siete cabritillos”, siendo el único tipo de textos dentro del folclore que se destina para niños/as, y donde absolutamente todos los personajes son animales.
3.      Cuentos de fórmula: Son aquellos en los que la persona que los cuenta tiene que memorizar una o varias fórmulas que sustentan el cuento y que sin ellas éste el cuento perdería su gracia. Para dar una idea más clara de este tipo de cuentos son aquellos que se suelen contar a los niños/as pequeños/as con música, como por ejemplo “los cinco lobitos”. Es una narración breve que te tienes que aprender la fórmula para que el cuento tenga sentido. Dentro de estos últimos están los cuentos eternos o infinitos un ejemplo de este tipo sería “un rey que tenía tres hijas las metió en tres botijas y las tapó con pez”. También encontramos los cuentos acumulativos que tienen una sola acción que se repite muchas veces y acumula personajes, como por ejemplo “Gallo Kiriko” o “La ratita presmuida”.
4.      Cuento de Hadas: En esta última clasificación hay un personaje mágico o fantástico qye suele ser ayudante o antagonista del protagonista. Este personaje mágico puede ser bueno o malo, o un animal también.
Propp unió sus investigaciones en un libro llamado “Morfología del cuento”, que se ha acabado convirtiendo en todo un clásico entre el mundo de la enseñanza, sobre todo para los maestros/as.

A continuación, voy a hacer un breve repaso por la historia de la literatura folclórica, destacando a los principales influyentes:
A Luis XIV, rey de Francia y  rey del Sol, le gustaba escuchar cuentos populares, los que en ese momento se contaban en la calle y el pueblo. Charles Perrault, cuya misión era moralizar a la corte de Luis XIV, dedicándose a escuchar las historias que contaba la nodriza de sus hijos, publicó un cuento para que fuera leído en la corte, con el fin de moralizarlos. Su principal intención era que influyeran en la juventud, pues aún podía cambiar la mentalidad de estos. La moda de los cuentos folclóricos siguió, de tal forma que tanto hombres como mujeres de la corte continuaron recopilando historias folclóricas y adaptándolas a sus propios intereses. Perrault, Prince de Beaumont, escribió la verdadera historia de “La Bella y la Bestia”, convirtiéndose en una versión claramente femenina para el S.XVII cuando fue escrita. Después del paso de Perrault en Francia, se dejan algo olvidados los cuentos folclóricos.
Fue en el siglo XIX, en Alemania, cuando aparecen los hermanos Grimm, haciendo recopilaciones de los cuentos folclóricos hasta el momento. La primera mitad del siglo, se caracteriza por el romanticismo, trayendo una tendencia política nacionalista muy fuerte, surgiendo luchas en defensa de lo propio, lo nacional, de la cultura del país.                                                                                                           Los hermanos Grimm se dedicaron a recopilar y publicar cuentos alemanes, cuyo interés era puramente conservador. Su método se basaba en recoger cuentos alemanes para ponerlos por escrito. Casualmente, ellos creían que recopilaban cuentos alemanes, pero no sabían que muchos de ellos eran cuentos de tendencia europea, sacándolos al público como cuentos alemanes, titulándolos “Cuentos de los niños/as y del hogar”. En realidad, ellos no se dedicaban a adaptar los cuentos, sino a hacer meras recopilaciones. Fue en algún caso, mínimo, que se dedicaron a modificar algunos detalles de la historia para suavizar el contenido, pero no se podían considerar adaptaciones.                                                  En la segunda mitad del siglo XIX, el romanticismo pierde fuerza surgiendo así el realismo, el cual busca reflejar la realidad tanto en los personajes, en los espacios, ambientes... dejando de lado la fantasía.
Hans Christian Andersen, danés de nacimiento, empezó a escribir cuentos para niños/as, creando dos tipos de textos: Los que eran propios, creados por él, puramente realistas como “La cerillera”. Y el otro tipo de cuentos, donde se juntaba la adaptación y la inspiración en la literatura folclórica del norte de Europa. Andersen hizo más que adaptaciones, pues seleccionaba historias y cambiaba y mantenía lo que le gustaba. Normalmente, los personajes de sus historias estaban ambientados en otra época.
En todo texto folclórico hay una presentación o planteamiento de la historia, donde se da a conocer a los personajes. Según Vladimir Propp, los cuentos folclóricos siempre siguen el mismo esquema. En el planteamiento conocemos el núcleo familiar del protagonista y más o menos suelen encontrarse en una situación de protección de los posibles problemas del mundo exterior. Cuando llegan a la adolescencia, entre 13 y 15 años, el protagonista se ve obligado a abandonar el núcleo familiar y a enfrentarse a los peligros del mundo. Cuando dejan la infancia comienzan un viaje iniciático, donde tienen que madurar y dejar de ser niños/as para llegar a ser adultos y enfrentarse definitivamente al mundo. Por último, en el desenlace, el final del “viaje” es crear un nuevo núcleo familiar.
A continuación voy a citar algunas de las pautas para hacer una correcta adaptación:
§  No es necesario que se conserven los mismos personajes, pero sí las mismas pruebas, características de ese personaje.
§  Se debe conservar el motivo por el que el personaje sale de la casa, del planteamiento inicial.
§  Mantener los motivos principales del cuento, es decir, mantener esas enseñanzas subyacentes del cuento, el significado simbólico del cuento.
§  El desenlace sí que puede cambiar.
§  Mantener los objetos que tengan un significado concreto y especial. Puede cambiar el objeto en sí, pero no su significado, el simbolismo de ese objeto.
§  Es importantísimo pensar la edad concreta para la que vamos a hacer la adaptación.

IDEAS PREVIAS Y REFLEXIÓN FINAL SOBRE EL BLOQUE

Antes de iniciar este bloque, si soy sincera no tenía ni idea de qué era eso de textos folclóricos y en qué consistían. Una vez fuimos conociendo un poco más sobre el tema, pude darme cuenta de que realmente, si echaba un vistazo para atrás en mi infancia, siempre me había encontrado rodeada de este fenómeno. Realmente, la gran mayoría de cuentos o historias que nos han contado a la mayoría de nosotros cuando éramos niños/as, son historias adaptadas que algún día fueron naciendo entre las calles de un pequeño pueblo, ciudad o país. Personalmente, me ha gustado mucho ver este tema, creo que ha sido muy interesante conocer un poquito más sobre la literatura infantil, aunque si hay algo que verdaderamente me llama la atención y me produce gran satisfacción es haber conocido la procedencia de muchas de la historias con las que no solamente yo, sino, mis padres y quizás también mis abuelos, han crecido. Además, refiriéndome a mi carrera profesional creo que he aprendido algo realmente útil para trabajar en un futuro en el aula con los alumnos/as. Como todos y todas sabemos, la literatura forma una parte muy importante y necesaria en la educación de las personas, y si se trata de niños/as en pleno crecimiento y maduración, con mucho más motivo. Por ello, considero este tema ha servido de gran ayuda, tanto para el día en el que yo haga mi propia adaptación y se le cuente a mis alumnos/as, como para el día en que mis alumnos/as se decidan a realizar la suya propia.

RELACIÓN CON MI EXPERIENCIA EN LAS PRÁCTICAS

Durante los dos meses que he estado realizando las prácticas en el colegio “El Cantizal”, no he tenido ninguna experiencia que hiciera especial referencia a los textos folclóricos, por lo que las ideas que puedo aportar en este apartado no son muchas. Únicamente, recuerdo que una vez, en el libro de texto de lengua, al inicio del tema siempre suele haber una lectura, pues bien, en uno de los temas, esta lectura era una adaptación, creo, de un libro que después apareció en el aula, pero como tampoco estoy completamente segura de si se trataba de una adaptación o simplemente de una reedición, no quiero hacer especial hincapié en este ejemplo.

ENLACES DE INTERÉS