ARTÍCULO 5. CREACIÓN LITERARIA.
CONTENIDOS TEÓRICOS
Cualquier
tipo de creación literaria es de las peores dinámicas que se trabajan en un
aula. Es muy típico utilizar, por parte de maestros/as, la palabra “REDACCIÓN”,
la cual no significa nada. Con esto me refiero a que no estamos dando un
sentido concreto de lo que le estamos pidiendo a los niños/as. Redactar es
poner por escrito algo con coherencia y cohesión y por eso debemos explicar qué
es una redacción en todos los sentidos. Si queremos que describan o narren un
acontecimiento debemos darles más detalles que les permitan llegar al objetivo
que queremos que consigan, por eso, es importante que siempre les pongamos un
ejemplo antes de que se pongan a realizar la actividad.
Para
trabajar la creación literaria en el aula podemos hacerlo de una manera
individual o conjunta, existiendo varias técnicas para cada posibilidad.
-Conjunta:
·
La primera de todas es la técnica del “Cuaderno Viajero”. Es una
técnica que se utiliza mucho en infantil y consiste en la creación conjunta,
realizándola paulatinamente a lo largo de las semanas o meses del curso. El
maestro/a prepara una especia de cuaderno, donde escoge el formato que quiere
utilizar y le pone una portada. Los niños/as se lo van llevando a casa,
realizándolo con la ayuda de los padres y madres, ya que necesitan la ayuda
para poder leer y escribir correctamente. En primaria ya es diferente, pues se
entiende que los alumnos/as ya han alcanzado estas competencias. La idea es que
en primaria, a medida que los alumnos/as van creando este libro, hagan al mismo
tiempo una comprensión de lo que ya hay escrito que ha sido creado por el más
compañeros/as. Sobre todo en primaria, lo más común y recomendable es que el
cuaderno viajero tenga un tema en común que puede haber sido elegido
consensuadamente por toda la clase o ya dado por la misma profesora.
·
Dentro de la creación conjunta, otra de las técnicas a desarrollar en
el aula es la “Creación oral conjunta”. Dentro de esta técnica podemos clasificar
otras dos:
ü El cuento corrido, que sería muy
similar al cuaderno viajero pero contado oralmente. Puede empezarlo la
profesora o bien se puede decidir una historia o tema en común entre los
alumnos/as y profesor/a. Es muy importante, que el resto esté atento/a para no
perder el hilo de los personajes, los lugares, los hechos relevantes... Una
idea bastante efectiva es que durante la proyección de éste, el maestro/a se
encargue de grabarlo para después transcribirla a papel.
ü A mano alzada, es otra de las
técnicas de la creación oral. Consiste en sacar las ideas principales de la
historia como pueden ser los personajes, los lugares, hechos... y empieza un
niño/a cualquiera que se sienta con ganas e inspirado/a para hacerlo y el/la
siguiente que se sienta motivado/a para continuarla lo hace.
- Individual:
Antes
de comenzar con la explicación de cómo debemos llevar a cabo una creación
literaria individual en un aula de primaria, es importante que recordemos qué
es lo que debemos hacer nosotros/as y cualquier persona antes de comenzar a
escribir cualquier tipo de texto. Por ello, debemos tener claras unas pautas
para una buena creación, estas son la siguientes:
- Qué y cómo quiero decir
- Hacer un borrador.
- Revisar y leer el texto escrito en el borrador.
- Corregir lo que se necesario.
- Pasar a limpio.
Pues
bien, una vez tengamos estas ideas claras, estamos preparados/as para
proponerles a los alumnos/as la elaboración de una creación literaria. Para
ello, lo primero que debemos hacer es plantearles la idea que queremos que
ellos y ellas hagan. La mejor manera de que puedan llegar a la perfecta
comprensión de esta idea que les planteamos es a través de un ejemplo. Éste
resulta más motivador si es realizado por nosotros/as mismos/as como
profesores/as ya que lo ven más cercano que a lo mejor si les mostramos algo
sacado de internet y que a primera vista les puede resultar más complicado. Lo
siguiente que debemos hacer es recordarles siempre las pautas necesarias para
una buena creación literaria, ya que es muy posible que no siempre las tengan
en mente. A continuación, si lo que hemos planteado como actividad es una
narración, es bastante recomendable que les recordemos los puntos del
desarrollo de este género: planteamiento, nudo y desenlace. Seguidamente debemos
asegurarnos del trabajo que están realizando los alumnos/as ya que no siempre
pueden encontrarse inspirados o con la suficiente motivación en ese momento.
Una vez hayan terminado su creación, propondremos que la lean al resto de
compañeros/as. Cuando se dan este tipo
de situaciones de lectura en voz alta, muy comunes por cierto, es importante
que les transmitamos a los alumnos/as la necesidad y la importancia de hacerla
siempre de pie, y mirar al público siempre que haya un punto. Tras haber
terminado no solo la profesora es la que comenta la puesta en escena del
alumno/a, también es bastante favorable que lo hagan los demás compañeros/as de
la clase.
IDEAS PREVIAS Y RELACIÓN CON EL BLOQUE
Las
ideas previas que me pude generar en mi cabeza sobre este tema, no estaban muy
lejos de la realidad. Leyendo el título es más que obvio que trabajaríamos el
tema de la creación literaria destinada a alumnos/as de primaria. La verdad es
que me ha gustado mucho este tema ya que personalmente, me considero una persona
bastante poco válida para realizar este tipo de creaciones y por ello pensaba
que no iba a ser del todo de mi agrado. Ahora, una vez que he visto este tema,
las diferentes creaciones que se hacen en los centros así como ejemplos que han
utilizado diferentes alumnos/as de magisterio, he podido darme cuenta de que
realmente lo único que tenemos que utilizar es la imaginación ya que con toda
la variedad de estrategias que existen para ayudarnos a realizar este tipo de
actividades, resulta muy sencillo llegar a alcanzar los objetivos que nos
proponemos. Este era un tema que me preocupaba bastante, porque siendo una
futura maestra es un tema que debería tenerlo bastante controlado. Ahora, lo
cierto es que estoy bastante más tranquila y satisfecha con lo que he llegado a
aprender y crear, ya que si no llega a ser por la muestra, visual también, de
múltiples ejemplos quizás lo hubiera visto como algo bastante más complejo.
Además
de estas estrategias y técnicas tanto para maestros/as como para alumnos/as, me
han llamado la atención algunos temas o
aspectos de los que se ha hablado en clase. Uno de ellos, es por ejemplo, el
hecho de saber cómo debemos actuar cuando niño/a no está motivado para realizar
una creación literaria. Esto parece una tontería, pero en realidad no lo es,
porque lo que realmente estamos acostumbrados a ver es que el alumno/a tiene
que hacer esa actividad ahí y ahora, cuando
normalmente al tipo de actividades que me estoy refiriendo requieren una
gran concentración y lucidez imaginativa. Lo que realmente se debería hacer en
todas aulas es, acercarnos al niño/a e ir a hablar con ellos/as. Es bueno que
les preguntemos qué les pasa, que vean que estamos interesados en conocer cómo
se encuentran, o de ayudarles a buscar una solución al problema. Si es cierto
que también debemos intentar que hagan un pequeño esfuerzo, ya que muchas veces
puede ser pura estrategia del alumno/a. En estos casos tampoco tenemos que
forzar demasiado la situación, simplemente darles una alternativa como que decidan
hacer otra cosa en ese momento, y que por ejemplo se lo lleven a casa para que
cuando estén más tranquilos/as e inspirados/as prueben de nuevo. Otra de las
técnicas que me ha gustado mucho conocer es aquella que consiste en que sean
los propios compañeros/as los que evalúen al alumno/a que ha salido a hacer una
lectura en voz alta. Creo que de esta manera, pueden aprender unos/as de
otros/as, además de controlarse el impulso “cruel” que a veces guardan tanto
los niños/as. De esta manera también estaremos favoreciendo a que aprendan a
empatizar con los sentimientos de los demás. Volviendo al tema de la lectura en
voz alta, recuerdo que en la clase se mencionó la idea de asignar a cada
alumno/a un cuadernillo u hoja de apuntes donde el niño/a pueda apuntar los
fallos que va teniendo para que realmente tenga la oportunidad de mejorarlos y
ver su positivo avance. Creo que es algo muy fundamental tanto a la hora de
aprender a coger cierta responsabilidad sobre sí mismo/a como a la hora de
motivarse a uno/a mismo también, ya que verán que mejorando esos aspectos que
les han sido destacados obtienen una notable evolución.
RELACIÓN CON MI EXPERIENCIA EN LAS PRÁCTICAS
La
verdad es que de todos los temas que hemos trabajado durante este cuatrimestre,
muy pocos los he podido ver realmente reflejados en el aula de prácticas en el
que he estado durante dos meses. Sin embargo, el tema de la creación literaria,
a pesar de que es uno de los más difíciles de trabajar, sí lo he podido
experimentar. Recuerdo que el primer día de prácticas, coincidía con la semana
de Halloween, y al tratarse de un colegio bilingüe esta temática la abordaron
en prácticamente todas las áreas. En lengua y literatura, hicieron una creación
en prosa, que después leyeron en voz alta al resto de compañeros/as de la
clase. Además de esta actividad, se dieron unos cuantos casos en los que la
profesora les ofrecía crear una poesía. Esta última actividad curiosamente
solía motivarles mucho, siendo ellos y ellas los que pedían realizarla, y la
verdad que con muy buenos resultados... ¡estos chicos/as son todo unos poetas!
ENLACES DE INTERÉS
