ANÁLISIS
DE UN LIBRO: “El árbol de los abuelos”
1. Referencia Bibliográfica:
- · Título: El árbol de los abuelos.
- · Autora y traductora: Danièle Fossette – P. Rozarena.
- · Ilustradora: Claire Legrand.
- · Editorial: Edelvives.
- · Fecha de la primera edición: Enero 2006
La hipotética edad para la que yo asignaría
este libro sería para los niños y niñas que se
encuentren entre 6 y 8 años, es decir, desde primero hasta tercero de
educación primaria.
2. Formato:
La
manejabilidad del libro que he escogido es adecuada para la edad para la que
creo que está destinado. Su tamaño es el de un común libro de bolsillo, pero de
grosor fino, permitiendo que el peso sea ligero y perfectamente manejable y por
lo tanto que el alumno/a pueda sostenerlo con facilidad. El grosor de sus páginas
es grueso, de esta manera los alumnos/as pueden pasar las hojas sin problema,
sin ser éstas demasiado frágiles que les lleven a romperse con facilidad.
En
cuanto a las ilustraciones del libro escogido podemos decir sin ninguna duda
que contiene una grandísima variedad de éstas. Además, teniendo en cuenta la
edad para la que creo que está dirigido el texto, se tratan de ilustraciones
descriptivas, es decir, que narran a la perfección el texto, permitiéndole al
lector comprender un poquito mejor el contenido de la lectura. Un claro ejemplo
de esto lo podemos encontrar en las primeras páginas, donde la protagonista
menciona tres tipos de árboles: manzano, castaño y sauce llorón. A continuación
aparece una ilustración de cada uno de estos árboles en su correspondiente
orden, es decir, tal y como aparecía escrito. Este tipo de ilustraciones son
muy útiles para aquellos alumnos/as que se encuentran en el primer ciclo de
primaria, ya que facilita la comprensión lectora en su reciente inicio en el
recorrido de la lectura, pues dedican su máxima concentración al desciframiento
de las frases, sin prestar a penas atención a la historia que les cuentan. Por
otro lado, las ilustraciones están realizadas con una gran mezcla de colores
vivos que permiten al mismo tiempo captar la atención de los lectores/as
haciendo la lectura más divertida y amena. Sin embargo, como hemos dicho que
podría estar también dirigido para los alumnos/as de tercero de primaria, creo
que aunque en este curso dejan de ser tan necesarias, igualmente siguen
favoreciendo su comprensión.
El
tamaño de la letra es el adecuado para niños y niñas de estas edades
comprendidas entre los 6 y los 8 años, utilizando un cuerpo 16 en todas las
partes del libro. Menciono este detalle de la utilización del mismo cuerpo en
todo el libro porque me he fijado que no siempre ocurre esto, encontrándonos
otros relatos donde el tamaño de la letra varía según otros contenidos de la
página, ya sean las ilustraciones, el fondo, el color... En cuanto a la
maquetación observamos que también es adecuada, encontrando tanto un correcto
espacio interlineal, en los márgenes de las páginas, como los espacios entre
las mismas letras. Podemos resumir que el conjunto visual del texto es
atractivo para su lectura y que facilita la comprensión, y más teniendo en
cuenta los destinatarios de este análisis. Por último, mencionar que la letra
es perfectamente legible, utilizando una fuente “Times New Roman”, siendo una
de las más adecuadas para la lectura en estas edades, donde están comenzando.
3. Contenido:
Podemos
resumir la historia de este libro diciendo que Malika es una niña en cuya clase
están aprendiendo lo que es un árbol genealógico. Para ello, la profesora les
ha pedido que traigan una fotografía de sus abuelos y que cuenten algo de
ellos. Malika, cuya familia es de procedencia africana está avergonzada y no
quiere contar en la clase las historias que su abuelo le cuenta sobre su pasada
vida. El día en que toda la clase debía llevar sus historias preparadas Malika
no tiene nada que contar pero por sorpresa y sin espéralo el abuelo aparece
para ser él mismo quien la cuente. Finalmente, todos/as los compañeros/as
acaban encantados con la historia y Malika orgullosísima de su abuelo y sus
raíces.
El tema principal de este libro es la importancia de la
familia en la infancia. Durante estas edades el vínculo familiar se convierte en esencial e imprescindible
para la vida del niño/a, por lo que tener un buen auto-concepto de ésta es
bastante importante. A partir de esto, el niño podrá sentirse parte de algo, de
un grupo de personas donde prima el afecto y se comparten hechos
diariamente. En cuanto a uno de los subtemas que también se ven reflejados en el
libro es el de no sentirse igual al
resto de compañeros/as por las raíces y costumbres de una cultura diferente. El
miedo al fracaso lleva a Malika al propio rechazo de su historia procurando
distorsionarla para que quede como una más.
Podríamos
clasificar este libro por una estructura sencilla y básica para alumnos/as de
primer ciclo, donde podemos diferenciar con facilidad tres pasos: Planteamiento
del problema, donde Malika se encuentra en el colegio y se plantea el tema de
las raíces familiares, encargándoles a cada uno de los alumnos/as traer
información sobre sus antepasados. Un nudo de la historia que se vería
reflejado por la intención y preocupación de Malika por
tratar de esquivar y exponer ante sus compañeros/as su historia familiar, y un
desenlace y fin donde se resuelve dicha preocupación de la protagonista con una
divertida e interesante participación de su abuelo en la clase.
La
protagonista de esta historia es Malika, una niña no sabemos de qué edad
exactamente pero cursando muy posiblemente uno de los primeros cursos de
educación primaria. Puedo llegar a esta observación por varios aspectos, el más
simple de todos es el propio tema que ella y sus compañeros/as están trabajando
en clase. El hecho de que estén viendo con su profesora el significado e
importancia de lo que es un árbol genealógico, nos indica de que se trata de
niños y niñas que se encuentran en los primeros años de primaria. Desde mi punto de vista, creo que es un libro con el que el lector puede
identificarse con bastante facilidad, ya que el entorno en el que se
desenvuelve es común y cercano. Primero de todo porque la gran parte de la
historia se desenvuelve en el aula de un centro escolar, existiendo un segundo,
la casa familiar. Además Malika vive con su abuelo, siendo esta estampa
bastante común hoy en día, pues puede que muchos de los niños y/o niñas que
lean este libro se encuentren en una situación muy similar. En segundo lugar
creo que aunque puede que no suceda exactamente con este tema, el familiar,
muchos niños/as pueden sentir miedo o inseguridad al exponer ciertos temas de
sus vidas en la clase por temor a que sus compañeros no lo entiendan o puedan
hacer burlas al respecto, llegándose a sentir ofendidos.
En
cuanto al resto de personajes que aparecen en el libro decir que también los
considero parte del proceso de identificación con el lector, pues encontramos a
un abuelo cercano en el día a día de la protagonista así como una profesora o
grupo de clase. Aunque la profesora sale a escena en escasas ocasiones, se
muestra cariñosa y cercana a la clase, siendo ésta una común actitud en la
mayoría de los casos. En cuanto a la clase, el lector puede identificarse con
facilidad pues se trata de un grupo homogéneo de compañeros/as propios de un aula
de primaria. Me gustaría destacar en este apartado, un detalle del libro con el
que creo que el lector puede identificarse fácilmente, y es que como menciona
Malika, en su clase está Sofía, una niña
que siempre destaca por su brillantez en los estudios llegando a convertirse en
la sabelotodo o la “empollona” de la clase. Creo que este simple detalle es
bastante fácil de identificar pues, todas/os en algún momento de nuestra vida
como estudiantes nos hemos topado con algún compañero/a de estas características.
Como
valores que posee el libro podría diferenciar el valor de la familia y más en
estas edades donde es importante tener un buen núcleo familiar constante y
definido. El valor cultural, dándole gran importancia a la aceptación de
diferentes etnias, culturas y costumbres o el valor de la amistad.
En
cuanto al vocabulario que se usa en este libro podemos decir que también se
adecúa a la edad a la que creo que va dirigida. Utiliza un vocabulario básico y
simple, sin utilizar palabras demasiado complejas que impliquen dificultades en
la comprensión del contenido del texto.
La estructuración de los párrafos está hecha con frases cortas, que
faciliten su lectura. Por último cabe mencionar el estilo
lingüístico, el cual se adecúa a la historia y tema del texto, haciendo un uso
bastante frecuente de las exclamaciones, procurando momentos de incertidumbre,
sorpresa o admiración.
4.
Conclusiones:
A la hora de sacar una conclusión profesional sobre
este libro debo decir antes de nada que, continúo creyendo que la hipótesis
realizada al inicio del análisis sobre la edad recomendada es correcta, ya que
tanto el contenido, tema, ilustraciones, y estructuración entre otros atienden
a las características y necesidades de este tipo de lectores.
Por supuesto sí lo considero un libro educativo y
apropiado para leerlo en un aula de primaria, mejor si es dentro del primer
ciclo. Personalmente creo que podría ser un buen recurso para utilizar en la
clase ya que el tema que refleja puede servir para que muchos niños y niñas se
identifiquen con él. El trabajo de la seguridad en uno/a mismo/a creo que
siempre es necesario llevarlo a cabo pues es un problema bastante común y más
si consideramos que el entorno es el aula, donde siempre pueden surgir burlas
y/o comentarios que lleguen a incomodar a la persona que salga a escena en ese
momento.
Me gusta mucho el enfoque que le has dado a tu análisis y cómo consigues relacionar cada uno de los aspectos con los receptores. Para que la actividad esté perfecta, tienes que fundamentar estas relaciones en fuentes fiables (que debes citar) de forma que no sea solo tu impresión o tu experiencia con niños lo que te guíe sino también los estudios y trabajos sobre psicología evolutiva (emocional sobre todo) que ahora mismo, dado que te encuentras en una etapa de formación, deben servir de fundamento a tus afirmaciones.
ResponderEliminar